Medicamentos y remedios milagrosos, quién es quién (en Televisión Canaria)

Alguien vende por internet un presunto remedio «milagroso» cuya difusión mundial haría temblar los cimientos de la maligna industria farmacéutica; alguien vende en la botica de la esquina un suplemento deportivo sin parangón que te hará mejorar tu rendimiento en un plis plas; alguien vende… ¡Cuidado! Recela de los milagros; es muy posible que sea un timo, cuyo principal afectado será, en el mejor de los casos, tu bolsillo, y, en el peor, quizá también tu salud. De ello hablamos en una nueva colaboración en Donacción, magacín socio-sanitario de Televisión Canaria (entre los minutos 4:30 y 7:45).

Acaso una buena manera de cultivar una mirada escéptica hacia sedicentes panaceas de salud sea contar cuál es el periplo que debe pasar una sustancia X para ser convertirse legalmente en un medicamento: es un periplo muy caro, muy lento y con una tasa de fracaso altísima. No es nada fácil generar un medicamento. Según algunas estimaciones, sólo 1 de cada 10.000 fármacos que se investigan en laboratorio llega a iniciar un ensayo clínico (con varias etapas de prueba en seres humanos) y, de los que superan este filtro previo, apenas un 20% acaba comercializándose como medicamento, con el añadido de que todo este proceso puede llevar más de una década1.

Escepticismo frente a vendedores de humo

Si te interesa ser un consumidor escéptico, aquí tienes estos 9 consejos para lidiar con los vendedores de humo y también con la saturación y aparente contradicción de las informaciones sobre salud que nos rodean, construido con la inestimable ayuda del médico y periodista científico Gonzalo Casino; y ampliados en sendas intervenciones que tuvimos en Televisión Canaria y Radio Canaria hace unos meses.

Respecto al brutal mercado de suplementos y sustancias que se mueven en el ámbito del deporte amateur, no está de más que eches un ojo a El músculo tenía un precio, artículo en el que relatamos la inconsistencia científica y el fraude que pululan a sus anchas en este ámbito, con referencias a la Sociedad Española de Medicina del Deporte, al doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Jorge García Bastida y al nutricionista, investigador y divulgador Julio Basulto (de quien recomendamos su libro Comer y correr, escrito al alimón con Juanjo Cáceres, así como el resto de su obra).

deporte-salud-gimnasio-suplementos-femede-sociedad-medicina-del-deporte-concisate-felix-morales

En suma, mejor que sea tu médico (o un profesional sanitario cualificado, y sin conflictos de interés) quien te guíe: «hay que tener al médico como referente para tomar decisiones sobre salud y confiar en su criterio antes que tragarse acríticamente cualquier cosa que uno haya leído u oído, pues tiene los conocimientos para leer con propiedad y extrapolar cualquier interpretación a tu caso clínico particular” (Gonzalo Casino dixit).

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Referencia:

  1. Armijo JA y Adin J., Farmacología Clínica: Objetivos y Metodología. En Farmacología Humana, 4.ª edición. Masson. Barcelona. 2003.
  2. Sociedad Española de Medicina del Deporte (2016). Deporte recreacional saludable. Documento de Consenso. Disponible en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/documentos/femede_supl-2.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s