Archivo de la etiqueta: ciencia

Consejos para consumir información fiable sobre salud y ciencia

Descubre cómo ser un consumidor crítico frente a la avalancha de mensajes que nos rodea

En el ámbito de las leyes, se define al “consumidor medio” como una persona normalmente informada y razonablemente atenta y perspicaz. ¿Bastaría con ajustarnos a este retrato robot para ser capaces de dilucidar, por ejemplo, la veracidad del siguiente titular de un medio de comunicación: ‘El gazpacho combate el cáncer’? El presente artículo recoge una serie de pautas útiles para ayudarnos a ser consumidores críticos de los mensajes relacionados con la ciencia y la salud que nos circundan, que no son pocos.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Cómo se hace un medicamento (en Televisión Canaria)

En la anterior entrada de este blog hacíamos referencia a cómo se hace un medicamento, en un momento en el que, precisamente, para superar el trance que vive todo el planeta, miramos hacia la ciencia, ansiando fármacos y vacunas. Pues bien, dicho artículo se convirtió en un vídeo que ha sido publicado en dos entregas en el programa sociosanitario ‘Donacción’, de Radio Televisión Canaria (aquí y aquí). Con objeto de facilitar su consulta, los hemos unificado, añadido subtítulos y subido a nuestro canal en youtube:

Esperamos que conocer los pasos básicos del trabajo científico en el ámbito de la biomedicina nos ayude a entender mejor qué podemos y no podemos esperar, dando mayor valor al vértigo con que se buscan soluciones a la pandemia actual. Eso sí, sin olvidar nunca que la ciencia se bate en el mar de la incertidumbre.

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Cómo se hace un medicamento (ciencia vs. incertidumbre)

Crear un fármaco es un largo camino de obstáculos que puede tardar más de 10 años. Si te has preguntado estos días cómo funciona el proceso, te contamos cómo es paso a paso

laboratory-2815641_1920

Una viróloga española explicaba hace unos días el prometedor tratamiento frente al coronavirus SARS-CoV-2 que se está probando en el centro público de investigación en el que trabaja, aunque se mostraba cauta sobre la fecha en que podría ser una realidad. Ante esta falta de certeza, una ciudadana expresaba en un foro público su decepción con la aparente falta de celeridad de la ciencia. Esta reacción, aunque humana, es fruto del desconocimiento de los pasos necesarios para crear un medicamento. Te los contamos.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí)

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Michal Jarmoluk en Pixabay.

Buenos aires en el Heliodoro (carta abierta al CD Tenerife)

La historia del cigarrillo es fascinante y mortífera. Una vez conoces su gestación hace poco más de un siglo y su fulgurante expansión planetaria posterior es imposible volver a mirar igual a este artefacto moderno de consumo de masas que, por situarnos, ha matado a más gente que las dos grandes guerras mundiales juntas. Sigue haciéndolo, a razón de 7 millones al año, de los cuales unos 6 millones son fumadores y casi otro millón, no fumadores expuestos a su humo. ¿En Canarias? Unas 200 personas le deben su adiós a este mundo ¡cada mes!

Entiéndase bien lo siguiente: el abajo firmante mira con lástima a las personas fumadoras, pero no por prepotencia o condescendencia, sino por saberlas víctimas de una adicción complejísima (les iría genial ayuda, que la hay y gratuita; razón en el 012). Las personas fumadoras son presas de una de las principales amenazas que hemos enfrentado (Organización Mundial de la Salud dixit), cimentada sobre ciencia corrupta, gobiernos incapaces y consumidores de todo sexo y edad inermes ante el mayor derroche de mercadotecnia que ha visto el ser humano.

fútbol fumar estadios Félix Morales Concísate tabaco salud

Seguir leyendo Buenos aires en el Heliodoro (carta abierta al CD Tenerife)

Medicamentos y remedios milagrosos, quién es quién (en Televisión Canaria)

Alguien vende por internet un presunto remedio «milagroso» cuya difusión mundial haría temblar los cimientos de la maligna industria farmacéutica; alguien vende en la botica de la esquina un suplemento deportivo sin parangón que te hará mejorar tu rendimiento en un plis plas; alguien vende… ¡Cuidado! Recela de los milagros; es muy posible que sea un timo, cuyo principal afectado será, en el mejor de los casos, tu bolsillo, y, en el peor, quizá también tu salud. De ello hablamos en una nueva colaboración en Donacción, magacín socio-sanitario de Televisión Canaria (entre los minutos 4:30 y 7:45).

Acaso una buena manera de cultivar una mirada escéptica hacia sedicentes panaceas de salud sea contar cuál es el periplo que debe pasar una sustancia X para ser convertirse legalmente en un medicamento: es un periplo muy caro, muy lento y con una tasa de fracaso altísima. No es nada fácil generar un medicamento. Según algunas estimaciones, sólo 1 de cada 10.000 fármacos que se investigan en laboratorio llega a iniciar un ensayo clínico (con varias etapas de prueba en seres humanos) y, de los que superan este filtro previo, apenas un 20% acaba comercializándose como medicamento, con el añadido de que todo este proceso puede llevar más de una década1.

Seguir leyendo Medicamentos y remedios milagrosos, quién es quién (en Televisión Canaria)

Sobre consumidores, salud infantil, industria, legislación… (entrevista en Atlántico Hoy)

El diario digital Atlántico Hoy quiso conocer hace unas semanas nuestra apuesta por la promoción comunitaria de la salud, la evidencia científica y el consumo informado, y lo hizo a través de una entrevista realizada por Melanie Reiriz, a quien agradecemos enormemente su interés.

Hablamos, cómo no, de la ecuación consumo-ciencia-salud, aderezada por inevitables referencias a la industria alimentaria, a la legislación nacional y europea, a la acciones de promoción de la salud desarrolladas por diversos países de nuestro entorno o al papelón que están arrostrando los niños en este complejo escenario. También nos referimos a las acciones de divulgación y comunicación desarrolladas desde Concísate.

En el siguiente enlace pueden leer la mencionada entrevista.

entrevista altántico hoy concísate félix morales consumo salud

Seguir leyendo Sobre consumidores, salud infantil, industria, legislación… (entrevista en Atlántico Hoy)

Cigarrillos, sociedad y salud (hitos de una historia inacabada)

¡Con ustedes, el tabaco! Quita 14 años de vida a sus consumidores. Causa 6 muertes cada hora en España. Consumir uno de los carcinógenos más potentes conocidos no es un vicio, es una adicción. Ésta es (parte de) su historia, fascinante, triste y aún vigente.

La imagen que protagoniza estas líneas fue creada por el abajo firmante con motivo de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2017, durante las que fue expuesta en una lona de grandes dimensiones, como apoyo de una experiencia divulgativa (aquí contada). La hacemos pública con la intención de que sea conocida, disfrutada (si ello fuera posible) o difundida por quien le plazca. Agradezco, qué menos, mantener su autoría (situada al pie).

El rastro del tabaco, ciencia, salud y sociedad - Félix A. Morales - Concísate (2)

Seguir leyendo Cigarrillos, sociedad y salud (hitos de una historia inacabada)

Aires de mi comunidad: un viaje por el rastro del tabaco

Este noviembre, el abajo firmante acompañó a alrededor de 1.200 personas en un modesto viaje didáctico a lomos del tabaco, siguiendo la estela que tan mortal producto ha dejado en la salud, la ciencia y la sociedad. El objetivo de esta experiencia educativa no era otro que reflexionar con mis acompañantes —en su inmensa mayoría, estudiantes de Secundaria y Bachillerato— en torno a cuestiones como: ¿de qué forma estableció la ciencia su carácter mortal?, ¿cómo ha sido el tránsito desde su omnipresencia social hasta hallarse abocado al empaquetado neutro?, ¿con qué herramientas de salud pública puede una sociedad defenderse de un producto tan dañino?

Más letal que las balas (tabaco, ciencia y salud)’, creada desde Concísate, fue una de las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2017, promovidas por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Aquí te lo cuento.

Miniferias Tenerife - Concísate (7)
Foto de Rafa Avero / cienciacanaria.es

Seguir leyendo Aires de mi comunidad: un viaje por el rastro del tabaco

Pseudo-noticias de salud virales: ¿por qué? Por esto…

Quien más quien menos es probable que haya sido testigo alguna vez de que un ‘amigo’ de Facebook comparte en su muro una presunta noticia en cuyo titular se anuncia un hallazgo sorprendente, se refiere una panacea hasta entonces oculta a los ojos de la ciudadanía por mor de oscuros intereses o se proclama un remedio inverosímil para tal o cual dolencia. Y esa persona seguro que lo hace con la mejor de las intenciones.

Pero, ¿qué hay detrás de esta pléyade de titulares escandalosos cuyo hábitat exclusivo es internet, cuyo hogar son extrañas páginas web y cuyo objetivo es hacerse virales? De ello hablamos en una nueva colaboración en el programa Donacción, de Televisión Canaria (19/11/2017), dirigido por Francisco Alamgro. Aquí puedes verla, entre los minutos 9:12 y 11:53:

Seguir leyendo Pseudo-noticias de salud virales: ¿por qué? Por esto…

Otro ejemplo de consumo confuso: leches, alternativas, marketing y salud

Los consumidores hemos asistido en los últimos años a la proliferación de multitud de bebidas presuntamente sustitutivas de la leche, alimento sujeto a no pocos mitos. ¿Por qué? ¿Cuánto hay de necesidad de salud y de ciencia? ¿Cuánto de marketing y de tendencias de mercado? De ello hablamos con Kiko Barroso en Roscas y Cotufas, programa de la emisora pública Canarias Radio (21/11/2017).

leche consumo marketing ciencia Félix Morales Concísate bebidas alternativas

Seguir leyendo Otro ejemplo de consumo confuso: leches, alternativas, marketing y salud