Archivo de la etiqueta: Eroski Consumer

Consejos para consumir información fiable sobre salud y ciencia

Descubre cómo ser un consumidor crítico frente a la avalancha de mensajes que nos rodea

En el ámbito de las leyes, se define al “consumidor medio” como una persona normalmente informada y razonablemente atenta y perspicaz. ¿Bastaría con ajustarnos a este retrato robot para ser capaces de dilucidar, por ejemplo, la veracidad del siguiente titular de un medio de comunicación: ‘El gazpacho combate el cáncer’? El presente artículo recoge una serie de pautas útiles para ayudarnos a ser consumidores críticos de los mensajes relacionados con la ciencia y la salud que nos circundan, que no son pocos.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Cómo se hace un medicamento (ciencia vs. incertidumbre)

Crear un fármaco es un largo camino de obstáculos que puede tardar más de 10 años. Si te has preguntado estos días cómo funciona el proceso, te contamos cómo es paso a paso

laboratory-2815641_1920

Una viróloga española explicaba hace unos días el prometedor tratamiento frente al coronavirus SARS-CoV-2 que se está probando en el centro público de investigación en el que trabaja, aunque se mostraba cauta sobre la fecha en que podría ser una realidad. Ante esta falta de certeza, una ciudadana expresaba en un foro público su decepción con la aparente falta de celeridad de la ciencia. Esta reacción, aunque humana, es fruto del desconocimiento de los pasos necesarios para crear un medicamento. Te los contamos.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí)

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Michal Jarmoluk en Pixabay.

La profecía de Fleming y la crisis antibiótica que nos amenaza

El uso excesivo de antibióticos es ya un problema crítico: de no actuar, en 2050 las infecciones por bacterias multirresistentes serán la primera causa de muerte en España

Imagen de Arek Socha en Pixabay 1

Al contrario de lo que cree casi cuatro de cada diez ciudadanos españoleslos antibióticos no sirven para tratar la gripe ni los resfriados, pues no atacan a virus sino a bacterias. Esto significa que el 80 % de las infecciones propias del invierno, que son víricas, no los precisan. Sin embargo, se usan en exceso y de forma inadecuada, lo que genera un serio problema al fomentar la aparición de bacterias resistentes, que ya matan en España a unas 3.000 personas al año. Médicos, veterinarios, ganaderos y ciudadanos, entre otros agentes económicos y políticos, tenemos nuestra cuota de responsabilidad. Te contamos qué podemos hacer.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Arek Socha en Pixabay.

Cinco propuestas para mejorar nuestro entorno alimentario

Algunos cambios en el entorno podrían ser determinantes para combatir la incidencia del exceso de peso y sus enfermedades asociadas. Te los contamos

tomato-2952799_1920

PODER. Con este acrónimo, quince reputados investigadores españoles en salud pública han lanzado un reto que incumbe a toda la sociedad: implantar un conjunto de medidas para crear un entorno alimentario saludable que ayude a prevenir la obesidad y sus enfermedades asociadas, las cuales están poniendo en riesgo la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. En este artículo analizamos esas medidas, que abarcan desde las máquinas expendedoras de institutos y hospitales hasta el etiquetado de los productos envasados, pasando por el precio de los alimentos, la publicidad dirigida a menores o la oferta de agua en los restaurantes.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Cmurkar en Pixabay.

Nuevas formas de fumar, entre la precaución y los intereses comerciales

La arrolladora emergencia de nuevos dispositivos y formas de fumar que se promocionan como alternativas al tabaco puede poner en jaque años de lucha contra los estragos del cigarrilloe-cigarette-1301664_1920

Como una ola. O, con más precisión, como un tsunami. Así ha llegado a nuestra sociedad un conjunto de productos para fumar que imitan al cigarrillo en tanto se distancian de él, envueltos en sofisticadas hechuras y elocuentes mensajes: “sin humo”, “inofensivos”, “beneficiosos”. ¿Lo son? El presente artículo ofrece una lectura de la situación y pone el foco sobre dos aspectos relevantes como son la salud pública y los intereses comerciales. Por señalar el punto de partida, consideremos lo siguiente: la mitad de los adolescentes en España los ha utilizado alguna vez. El 50 %. Sí, un tsunami.

Nota 1: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Nota 2: por su íntima relación, aquí puedes consultar nuestros recursos divulgativos sobre el tabaco, más letal que las balas.

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Lindsay Fox en Pixabay