Archivo de la etiqueta: Organización Mundial de la Salud

No fue un día cualquiera: con Julio Basulto y Carles Mesa en RNE

El pasado marzo, el abajo firmante tuvo el inmenso placer de charlar un ratito (reparo da escribir lo de «ser entrevistado») en ‘No es un día cualquiera’, de RNE, con Julio Basulto, coordinador del espacio ‘Vida sana’, y Carles Mesa, conductor del programa. Ambos tuvieron la gentileza de interesarse por las investigaciones y artículos divulgativos en los que he participado en los últimos tiempos sobre salud pública, marketing alimentario e infancia. A ambos, gracias, siempre. Aquí pueden escucharlo.

Durante la conversación se dio un feliz momento imprevisto: una metáfora con mi admirado Julio Basulto que resume la exposición de los menores a la publicidad alimentaria en España: es un balcón sin barandilla y casi sin suelo, alguien empuja a los peques y alguien más (muchos más) incurrimos en omisión de socorro.

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Más sobre la salud infantil y la publicidad alimentaria, a propósito de Lidl (en Julia en la Onda)

En la tarde de ayer, tuvimos el placer de intervenir brevemente en el programa radiofónico ‘Julia en la onda’, dirigido por Julia Otero en Onda Cero, que se hizo eco de la ecuación publicidad alimentaria-salud infantil y del acuciante estado de la cuestión en España. Todo ello merced al interés de la periodista Aneyma León (mil gracias), a propósito de una medida anunciada estos días por la cadena de distribución Lidl en Gran Bretaña, y que te contamos más abajo. Aquí puedes escuchar el asunto:
Ir a descargar

(y aquí tienes el enlace al audio original del programa)

Persuasión, molestia, ventas

Lo anterior vino a raíz de que, en nuestro perfil de twitter, contásemos y contextualizásemos el reciente anuncio de la filial de Lidl en Gran Bretaña acerca de que eliminará los personajes infantiles de su propia gama de ‘cereales de desayuno’ (ojo, no así de las de marcas de otros fabricantes, ni de productos como galletas, ni en sus propios supermercados en otros países, que sepamos, con lo que…, ejem).

En fin, el uso de este tipo de técnicas persuasivas tiene relación con el denominado ‘pester power’, también llamado factor ‘nag’, que se define, grosso modo, como la insistencia infantil para solicitar a su familia la compra del producto o productos que les han sido publicitados; se trata de un concepto considerado clave para traducir a ventas y beneficios el impacto de la publicidad dirigida al público infantil, publicidad que en el ámbito alimentario tiene seria repercusiones en la salud infantil y supone, por tanto, un reto de salud pública.

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Publicidad alimentaria y salud infantil, el rayo que no cesa (en Canarias Radio)

Aunque el mensaje de nuestra reciente Carta de Reyes tiene un futuro incierto, reconforta que desde algunos medios de comunicación sí consideren de interés la difusión de su contenido. Así pudimos constatarlo en la entrevista mantenida con el periodista Ce Castro el pasado 10 de enero, en el espacio radiofónico ‘Canarias a las seis’ de la emisora pública Canarias Radio. Durante un ratito hablamos de algo sobre lo que nos nos cansaremos de hablar: la presunta vulneración de los derechos de la infancia por mor de una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, que pone en riesgo su salud. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Y aquí en el podcast original de Canarias Radio (a partir de 2 horas y 10 minutos).

No puedo menos que agradecer a Ce Castro su interés en esta cuestión candente de salud pública y su amable invitación.

Y una apreciación: en la entrevista me referí a mis dos compañeros de excepción en una de las investigaciones que hemos realizado, como son el doctor Miguel Ángel Royo Bordonada, jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad e investigador del Instituto de Salud Carlos III y la doctora Mar Romero Fernández, médico del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuyo nombre no menté por un lapsus (pero a quién agradeceré siempre su empuje para que el trabajo realizado llegase a buen puerto).

Concísate Félix Morales Canarias Radio Roscas y Cotufas alimentación consumo gofio (2)
Imagen de una anterior intervención en Canarias Radio

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Queridos Reyes Magos, el balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla ni suelo

Queridos Reyes Magos, seré todo lo breve que pueda. Siento volver a insistir con la cuestión acuciante sobre la que les ponía al tanto en vísperas de eneros anteriores (2016 y 2018), pues nada ha cambiado; al contrario, la infancia sigue expuesta a una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, debido al sostenimiento gubernamental de las inservibles reglas de juego marcadas en España.

De entonces a esta parte, he seguido intentándolo: investigando acorde a lo que mis entendederas (y, en algún caso, las de espléndidos referentes científicos tornados en insospechados compañeros) y mi tiempo me han permitido. Y los resultados vuelven a manifestarse tozudos, absurdos, tristísimos.

Los resumiremos robando y complementando la atinadísima metáfora utilizada al efecto por un ciudadano ejemplar llamado Julio Basulto en el ínterin de mi última misiva a SS. MM. y ésta de hoy, en hablando de infancia y salud pública: el rutilante balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla, pero tampoco suelo*.

Mi último deseo es inoportunarles con ingenuidades, estimados Reyes Magos, así que aquí acabo. Entretanto seguiré esperando expectante un regalo que no ha de llegar de Oriente sino del Boletín Oficial del Estado, cuando sus señorías parlamentarias se dignen a suscribir una regulación que proteja a quienes más lo merecen, a quienes más lo necesitan.

publicidad alimentos canal infantil España marketing PAOS Félix A. Morales Concísate

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

* Aquí observamos que ¡todos! los productos alimentarios analizados eran «no saludables», según el modelo propuesto (y desoído) de la Organización Mundial de la Salud y que el 73,9% de sus anuncios (¡casi todos!) incumplieron alguna norma del vigente (e irrisorio) código PAOS; aquí, que si España adoptase un modelo de etiquetado frontal en los envases alimentarios los compradores podríamos darnos cuenta de que los productos promocionados para los niños son lo último de la baraja; y de este otro colegimos los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos.

Nuevas formas de fumar, entre la precaución y los intereses comerciales

La arrolladora emergencia de nuevos dispositivos y formas de fumar que se promocionan como alternativas al tabaco puede poner en jaque años de lucha contra los estragos del cigarrilloe-cigarette-1301664_1920

Como una ola. O, con más precisión, como un tsunami. Así ha llegado a nuestra sociedad un conjunto de productos para fumar que imitan al cigarrillo en tanto se distancian de él, envueltos en sofisticadas hechuras y elocuentes mensajes: “sin humo”, “inofensivos”, “beneficiosos”. ¿Lo son? El presente artículo ofrece una lectura de la situación y pone el foco sobre dos aspectos relevantes como son la salud pública y los intereses comerciales. Por señalar el punto de partida, consideremos lo siguiente: la mitad de los adolescentes en España los ha utilizado alguna vez. El 50 %. Sí, un tsunami.

Nota 1: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Nota 2: por su íntima relación, aquí puedes consultar nuestros recursos divulgativos sobre el tabaco, más letal que las balas.

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Lindsay Fox en Pixabay

Publicidad y salud infantil (apuntes para Saludesfera en buena compañía)

La publicidad perjudica la salud infantil: tal ha sido el título de la noticia publicada  esta semana en la comunidad de blogs Saludesfera, firmada por la periodista Diana Oliver, quien tuvo la gentileza de recoger algunas de nuestras reflexiones en torno a tan espinoso asunto, al cual desde Concísate hemos prestamos no poca atención.

Desde el punto de vista de la salud pública, es un ámbito que hay que abordar de manera ineludible y sobre el cual se ha hablado estos mismos días en el propio Congreso de los Diputados. Esperamos que los resultados de las investigaciones sobre el modelo regulatorio aplicado en España y las propuestas de la Organización Mundial de la Salud prevalezcan sobre otros intereses.

En todo caso, ha sido un honor participar en esta pieza informativa, compartiendo reflexiones nada menos que con sendos referentes en el ámbito de la pediatría, la nutrición y el derecho como Carlos Casabona, Julio Basulto y Francisco Ojuelos. Pueden leerlo pinchando en la foto siguiente.

publicidad-salud-y-niños

Seguir leyendo Publicidad y salud infantil (apuntes para Saludesfera en buena compañía)

Bebidas azucaradas e impuestos: Cataluña (¿y también Canarias?)

Con motivo de la entrada en vigor del nuevo impuesto a las bebidas azucaradas en Cataluña, ayer hablamos sobre las intimidades de esta medida en Radio El Día, emisora referente en Tenerife. Fue en el magacín ‘El Día por Delante’, dirigido por José Moreno. Allí explicamos las características que, según la OMS, debería reunir este tipo de medidas para remar a favor de la salud de la gente, así como de otras que también sería bueno poner en práctica.

Del mismo modo, y atendiendo a mensajes de los oyentes, ineludiblemente acabamos hablando de zumos y frutas, del aceite de palma, de la panga… Aquí puedes escucharlo:
Ir a descargar

Entretanto, las novedades no cesan…

Seguir leyendo Bebidas azucaradas e impuestos: Cataluña (¿y también Canarias?)

En el Día de la Mujer, ¿por qué no exigir dos meses más de permiso por maternidad para relanzar la lactancia?

Hoy, Día Internacional de la Mujer, desde aquí por supuesto que nos sumamos a la lucha por erradicar de una vez por todas las injustas barreras que impiden la plena igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. Al respecto, se nos ocurre una idea, acaso simple pero la mar de efectiva: exigir que se amplíe desde los 4 a los 6 meses el periodo de permiso laboral por maternidad en nuestro país para impulsar la lactancia materna. Una medida con probados beneficios para la salud (de la madre y de su bebé) y para la sociedad, que de este modo sería un poco mejor. ¿No me crees? Lee lo que sigue.

imagen Pixabay - lactancia materna Concísate lactancia materna baja maternidad
Lactancia materna en su apogeo (imagen libre: Pixabay)

La citada medida facilitaría enormemente que las mujeres puedan mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida del bebé, que es el ‘mantra’ que defienden la Organización Mundial de la Salud y múltiples agencias de salud pública y sociedades científicas; ojo, también recomiendan mantenerla combinada con otro tipo de alimentación (saludable) hasta los dos años o más (ojalá cada vez sea más raro mirar raro a una madre que amamanta a un hijo que ya corretea).

¿Los beneficios de la lactancia materna? Muchos, en muchos ámbitos: salva vidas, se asocia a mejor salud del hoy bebé en su vida futura, genera ahorro en las familias y riqueza económica en los países, reduce costos sanitarios… Y, encima, cuanto más tiempo se mantenga, más contribuye a la salud de la madre, minorando por ejemplo el riesgo de ciertos cánceres, entre otras ventajas. Si esto no es quitar piedras del camino de la igualdad…

Parece una medida perfecta, que no sólo beneficia al niño y a la madre sino a todos los demás. Pues así es. Ocurre, sin embargo, que la cantidad de mujeres que amamantan es manifiestamente mejorable. Es clave tener buena información. Nos mojamos, tres sugerencias a quien esté embarazada o en periodo de lactancia:

  1. Pregunta a los profesionales del sistema público de salud
  2. Consulta la web o descárgate a la app gratuita del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y empápate
  3. Lee a autores fiables, como por ejemplo al imprescindible Julio Basulto y su ‘Mamá come sano’.

Pero sobre todo, sigamos luchando por la plena igualdad entre las personas.

 

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

 

 

Para nuestra salud, ni contar calorías ni píldoras milagrosas

Los buenos hábitos son clave para prevenir el sobrepeso, la obesidad y otras patologías con gran relevancia en nuestra sociedad. ¿Qué hacer? Pues la evidencia científica revisada por la Organización Mundial de la Salud nos lo dice fácilmente: huye de los productos procesados y abraza los alimentos; no hace falta ponerse a contar calorías ni confiar en sedicentes productos milagrosos. Sí, sabemos que es fácil de decir y difícil de hacer, dado nuestro entorno, pero no lo dudes, es el camino.

¿Quieres oír a otra voz autorizada? Esto dice un experto mundial en la materia, el profesor e investigador de la Universidad de Harvard David S. Ludwig: «Olvida las calorías, céntrate en la calidad de los alimentos y deja que tu cuerpo haga el resto».

alimentos-procesados-ultrapocesados-oms-ops-salud-ciencia-concisate-felix-morales

Seguir leyendo Para nuestra salud, ni contar calorías ni píldoras milagrosas

Políticas para la salud ciudadana

El caso de la diabetes nos puede valer de ejemplo para apuntar la relación entre políticas públicas y salud de los ciudadanos. En la imagen de abajo puedes ver lo que pide la Organización Mundial de la Salud a los gestores de la cosa pública para luchar contra la diabetes, si bien cada una de las ideas propuestas señaladas son perfectamente extrapolables al resto de enfermedades que azotan nuestra sociedad: regulación de la venta de alimentos poco salubables, sistemas de etiquetado más comprensibles para los consumidores, más impuestos a productos poco recomendables, espacios públicos para la actividad física… Es prioritario.

politicas-salud-publica-diabetes-obesidad-alimentos-etiquetado-medidas-fiscales-ops-oms-concisate-felix-morales

Seguir leyendo Políticas para la salud ciudadana