Archivo de la etiqueta: niños

No fue un día cualquiera: con Julio Basulto y Carles Mesa en RNE

El pasado marzo, el abajo firmante tuvo el inmenso placer de charlar un ratito (reparo da escribir lo de «ser entrevistado») en ‘No es un día cualquiera’, de RNE, con Julio Basulto, coordinador del espacio ‘Vida sana’, y Carles Mesa, conductor del programa. Ambos tuvieron la gentileza de interesarse por las investigaciones y artículos divulgativos en los que he participado en los últimos tiempos sobre salud pública, marketing alimentario e infancia. A ambos, gracias, siempre. Aquí pueden escucharlo.

Durante la conversación se dio un feliz momento imprevisto: una metáfora con mi admirado Julio Basulto que resume la exposición de los menores a la publicidad alimentaria en España: es un balcón sin barandilla y casi sin suelo, alguien empuja a los peques y alguien más (muchos más) incurrimos en omisión de socorro.

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Más sobre la salud infantil y la publicidad alimentaria, a propósito de Lidl (en Julia en la Onda)

En la tarde de ayer, tuvimos el placer de intervenir brevemente en el programa radiofónico ‘Julia en la onda’, dirigido por Julia Otero en Onda Cero, que se hizo eco de la ecuación publicidad alimentaria-salud infantil y del acuciante estado de la cuestión en España. Todo ello merced al interés de la periodista Aneyma León (mil gracias), a propósito de una medida anunciada estos días por la cadena de distribución Lidl en Gran Bretaña, y que te contamos más abajo. Aquí puedes escuchar el asunto:
Ir a descargar

(y aquí tienes el enlace al audio original del programa)

Persuasión, molestia, ventas

Lo anterior vino a raíz de que, en nuestro perfil de twitter, contásemos y contextualizásemos el reciente anuncio de la filial de Lidl en Gran Bretaña acerca de que eliminará los personajes infantiles de su propia gama de ‘cereales de desayuno’ (ojo, no así de las de marcas de otros fabricantes, ni de productos como galletas, ni en sus propios supermercados en otros países, que sepamos, con lo que…, ejem).

En fin, el uso de este tipo de técnicas persuasivas tiene relación con el denominado ‘pester power’, también llamado factor ‘nag’, que se define, grosso modo, como la insistencia infantil para solicitar a su familia la compra del producto o productos que les han sido publicitados; se trata de un concepto considerado clave para traducir a ventas y beneficios el impacto de la publicidad dirigida al público infantil, publicidad que en el ámbito alimentario tiene seria repercusiones en la salud infantil y supone, por tanto, un reto de salud pública.

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Publicidad alimentaria y salud infantil, el rayo que no cesa (en Canarias Radio)

Aunque el mensaje de nuestra reciente Carta de Reyes tiene un futuro incierto, reconforta que desde algunos medios de comunicación sí consideren de interés la difusión de su contenido. Así pudimos constatarlo en la entrevista mantenida con el periodista Ce Castro el pasado 10 de enero, en el espacio radiofónico ‘Canarias a las seis’ de la emisora pública Canarias Radio. Durante un ratito hablamos de algo sobre lo que nos nos cansaremos de hablar: la presunta vulneración de los derechos de la infancia por mor de una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, que pone en riesgo su salud. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Y aquí en el podcast original de Canarias Radio (a partir de 2 horas y 10 minutos).

No puedo menos que agradecer a Ce Castro su interés en esta cuestión candente de salud pública y su amable invitación.

Y una apreciación: en la entrevista me referí a mis dos compañeros de excepción en una de las investigaciones que hemos realizado, como son el doctor Miguel Ángel Royo Bordonada, jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad e investigador del Instituto de Salud Carlos III y la doctora Mar Romero Fernández, médico del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuyo nombre no menté por un lapsus (pero a quién agradeceré siempre su empuje para que el trabajo realizado llegase a buen puerto).

Concísate Félix Morales Canarias Radio Roscas y Cotufas alimentación consumo gofio (2)
Imagen de una anterior intervención en Canarias Radio

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Queridos Reyes Magos, el balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla ni suelo

Queridos Reyes Magos, seré todo lo breve que pueda. Siento volver a insistir con la cuestión acuciante sobre la que les ponía al tanto en vísperas de eneros anteriores (2016 y 2018), pues nada ha cambiado; al contrario, la infancia sigue expuesta a una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, debido al sostenimiento gubernamental de las inservibles reglas de juego marcadas en España.

De entonces a esta parte, he seguido intentándolo: investigando acorde a lo que mis entendederas (y, en algún caso, las de espléndidos referentes científicos tornados en insospechados compañeros) y mi tiempo me han permitido. Y los resultados vuelven a manifestarse tozudos, absurdos, tristísimos.

Los resumiremos robando y complementando la atinadísima metáfora utilizada al efecto por un ciudadano ejemplar llamado Julio Basulto en el ínterin de mi última misiva a SS. MM. y ésta de hoy, en hablando de infancia y salud pública: el rutilante balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla, pero tampoco suelo*.

Mi último deseo es inoportunarles con ingenuidades, estimados Reyes Magos, así que aquí acabo. Entretanto seguiré esperando expectante un regalo que no ha de llegar de Oriente sino del Boletín Oficial del Estado, cuando sus señorías parlamentarias se dignen a suscribir una regulación que proteja a quienes más lo merecen, a quienes más lo necesitan.

publicidad alimentos canal infantil España marketing PAOS Félix A. Morales Concísate

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

* Aquí observamos que ¡todos! los productos alimentarios analizados eran «no saludables», según el modelo propuesto (y desoído) de la Organización Mundial de la Salud y que el 73,9% de sus anuncios (¡casi todos!) incumplieron alguna norma del vigente (e irrisorio) código PAOS; aquí, que si España adoptase un modelo de etiquetado frontal en los envases alimentarios los compradores podríamos darnos cuenta de que los productos promocionados para los niños son lo último de la baraja; y de este otro colegimos los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos.

Bambalinas de nuestra cesta de la compra

  1. Fácil de decir, difícil de hacer.

Tengo una buena noticia y una mala. Ahí van: los fundamentos de una alimentación saludable son muy fáciles de decir (y creo que casi todo el mundo los conoce o al menos los intuye); pero son muy difíciles de seguir. ¿Cómo es posible? Espero que las próximas líneas puedan aclararlo en parte.

  1. Productos vs. alimentos.

Pensando en nuestra salud, la Organización Mundial de la Salud (que antepongo a cualquier fuente interesada) recomienda consumir menos productos y más alimentos. Ya está. Es una forma válida y científicamente contrastada de decirlo. No sé si captan la diferencia. Un ejemplo: mis abuelos (ya no digamos si nos remontamos más atrás) se apañaban con apenas varias decenas de alimentos y sus correspondientes formas de elaboración, si es qué. Por el contrario, ustedes y yo vivimos rodeados por miles y miles de productos alimentarios.

Hoy hay una batalla con mucho dinero de por medio por ver qué metemos en nuestra cesta de la compra, en nuestro carrito del supermercado. ¿Y quién va ganando? Saquen sus conclusiones: si hace 30 años aún eran mayoría los alimentos en su interior, hoy ya son mayoría los productos. La disonancia entre lo que se recomienda y lo que hacemos estremece.

Félix A. Morales Concísate artículo consumo salud alimentación revista En Forma

Seguir leyendo Bambalinas de nuestra cesta de la compra

Publicidad y salud infantil, en El Día

«Una investigación pone de manifiesto que los niños reciben una presión excesiva de anuncios de alimentos de bajo nivel nutricional, lo que influye en sus demandas y, al final, en su salud». Así comienza el reportaje que el pasado fin de semana dedicó el periódico canario El Día al trabajo de investigación que tuvimos el placer de encabezar sobre esta materia, publicado a finales del pasado año.

Queremos agradecer a su autora, la compañera Saray Encinoso, su gran interés y el detalle con que ha contado nuestro trabajo, contribuyendo a su difusión. Pinchando en aquí, puedes leerlo, desocupado lector.

 

Fotografía de la publicidad alimentaria en la televisión en España (entrevista en Radio Illa)

Nuestra reciente investigación sobre la publicidad alimentaria en la televisión en España sigue concitando el interés de diversos medios de comunicación. En esta ocasión fue Radio Illa, la radio pública de Formentera, siendo entrevistados esta semana por Bernat Masferrer, responsable del programa De far a far, con quien dibujamos cuál es la fotografía actual en este ámbito y su relación con la salud infantil. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Un placer poder seguir contando los pormenores de este artículo científico, publicado recientemente. Muy contentos por su repercusión y, sobre todo, porque pueda ser útil en la necesaria modificación de las normas que regulan en España la publicidad alimentaria dirigida a la infancia, asunto de gran calado y de plena actualidad en muchos lugares del mundo. Huelga decir que reconfortan las cálidas palabras en redes sociales hacia nuestro trabajo de Miguel Ángel Royo-Bordonada, jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad e investigador referente sobre esta materia; así como la gran contribución a su difusión por parte del imprescindible Julio Basulto, a quien también le estamos muy agradecidos.

Royo-Bordonada - investigación - publicidad alimentación tv España Félix Morales Concísate

Seguir leyendo Fotografía de la publicidad alimentaria en la televisión en España (entrevista en Radio Illa)

Carta de Reyes por la salud infantil (desistir o resistir)

Queridos Reyes Magos: suponemos que SS. MM. sabrán que el conocimiento científico ha mostrado que la publicidad de alimentos y bebidas influye en los hábitos de los niños, que el tiempo de exposición a la misma se asocia a la obesidad y que ni los padres bienintencionados tienen tanto poder persuasivo sobre las preferencias de sus hijos. ¿Pero saben que la mayoría de productos alimentarios objeto de publicidad  para niños es poco saludable, que la normativa está manifiestamente incompleta y registra un considerable grado de incumplimiento? No estaría de más que echasen una manita a la Organización Mundial de la Salud, a la ciencia y, sobre todo, a la salud de nuestros hijos. Por pedir….

Así empezaba la carta que, henchidos de inocencia, escribíamos hace ahora dos años desde este modesto rincón digital. En los meses siguientes nada cambió, antes al contrario, por lo que al año siguiente volvimos a insistir a Sus Majestades de Oriente; pero nuestros deseos siguen sin tener quien los escuche.

¿Tanto pedimos? Pues, visto lo visto con nuestros propios ojos, y cada vez con aquella inocencia más desinflada, vamos a tener que reconocer que sí, que poco menos que pedimos peras al olmo. Que hablamos de palabras mayores, de a ver quién es el guapo que (¿desde su escaño?) se bate el cobre para ponerle el cascabel a gato tan poderoso… Sí, no nos salen más que lugares comunes.

carta reyes Concísate Félix Morales salud infantil publicidad alimentación salud consumo

Seguir leyendo Carta de Reyes por la salud infantil (desistir o resistir)

Sobre consumidores, salud infantil, industria, legislación… (entrevista en Atlántico Hoy)

El diario digital Atlántico Hoy quiso conocer hace unas semanas nuestra apuesta por la promoción comunitaria de la salud, la evidencia científica y el consumo informado, y lo hizo a través de una entrevista realizada por Melanie Reiriz, a quien agradecemos enormemente su interés.

Hablamos, cómo no, de la ecuación consumo-ciencia-salud, aderezada por inevitables referencias a la industria alimentaria, a la legislación nacional y europea, a la acciones de promoción de la salud desarrolladas por diversos países de nuestro entorno o al papelón que están arrostrando los niños en este complejo escenario. También nos referimos a las acciones de divulgación y comunicación desarrolladas desde Concísate.

En el siguiente enlace pueden leer la mencionada entrevista.

entrevista altántico hoy concísate félix morales consumo salud

Seguir leyendo Sobre consumidores, salud infantil, industria, legislación… (entrevista en Atlántico Hoy)

perfil nutricional publicidad alimentación niños España Concísate Félix Morales Universidad de Barcelona

Los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos

ROJO-ROJO-ROJO-ÁMBAR. Productos con altas cantidades de grasas, grasas saturadas y azúcares y medias, de sal: tal es el perfil mayoritario de los anuncios alimentarios del canal infantil de televisión con publicidad más visto en España. Más aún: este perfil de publicidad dirigida a nuestros niños y niñas es mucho peor que el de los canales dirigidos a un público generalista. Más aún: casi 2 de cada 5 anuncios del citado canal infantil son de productos procesados o ultraprocesados, frente a 1 de cada 5 en el caso de los generalistas.

perfil nutricional publicidad alimentación niños España Concísate Félix Morales Universidad de Barcelona

Eso hemos hallado tras una investigación científica que, amparada por la Universidad de Barcelona y su Instituto de Formación Continua, el abajo firmante ha tenido el reto (y orgullo) de liderar, y que ha sido publicada recientemente en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, revisada por pares y de acceso abierto. ¿Más madera?: si a lo reseñado le añadimos los hallazgos colaterales que adelantamos hace unos meses, el panorama que nos queda sobre la mesa es desolador.

Seguir leyendo Los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos