Archivo de la etiqueta: alimentos ultraprocesados

Entresijos de la publicidad alimentaria y lenguaje de las etiquetas (en Gente Radio)

Esta semana, el abajo firmante ha tenido el placer de hablar un buen rato sobre varios de los temas que desde Concísate más nos interesan y más hemos investigado, como son todo lo relativo a la ecuación consumo alimentario-salud pública, que tanto interés despierta (no sin motivos) en nuestra sociedad.

Y lo hemos hecho gracias a la amable invitación de la psicóloga Laly García, técnico responsable del área de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Santa Úrsula, entidad que, con la colaboración del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Tenerife, lleva a cabo un espacio radiofónico semanal dedicado a la salud en la emisora Gente Radio, del norte de Tenerife. La charla se desarrolló en el marco del programa ‘Las Mañanas’, dirigido por Lorenzo de Ara, a quien agradezco su amabilidad y generosas palabras.

Durante casi una hora hablamos de publicidad, marketing y etiquetado alimentario y su especial relación con la salud infantil y la salud pública, reseñando algunas de las investigaciones y acciones de divulgación comunitaria que hemos realizado, así como muchas otras cosas que hemos aprendido en este periplo de varios años. Espero que les sea de interés; aquí lo tienen:

Ir a descargar

Félix Morales Concísate fraude consumidores alimentación declaraciones ser consumidor

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

En el nombre del gofio: Unamuno, la confusión y el marketing oportunista

En la primavera de 1924, Miguel de Unamuno pisaba Canarias por segunda vez en su vida pero, en esta ocasión, lo hacía contra su voluntad: el dictador Primo de Rivera lo desterraba a la isla de Fuerteventura, a los confines de su jurisdicción, lo que a éste debía de parecerle un severo castigo. Sobre lo que vio en la isla durante los pocos meses que anduvo entre los majoreros, el filósofo y escritor vasco dejó algunos escritos; uno de ellos lo dedicó al gofio, alimento de raíz indígena canaria y símbolo identitario de estas islas atlánticas, que, como veremos, ha gozado de tiempos mejores.

El gofio es simplemente el resultado de tostar y moler cereales enteros (complementados o no con legumbres o una pizca de sal), lo que se hace en molinos que “recuerdan a los gigantes contra los que peleó Don Quijote”, literaturizó Unamuno, quien con acierto calificó de “base de la alimentación del pueblo” a este alimento, mayormente consumido con leche o con potajes y caldos. Pero don Miguel fue más allá y apuntó: “es alimento que se recomienda para los niños”, para acto seguido dejar escrito un pasaje un tanto insólito: “los ingleses y norteamericanos se han dado a imitar al gofio poniéndole otra etiqueta y atribuyéndose, industrialmente, su invención”.

Gofio junto al mar (imagen: Celeste Martel)

Seguir leyendo En el nombre del gofio: Unamuno, la confusión y el marketing oportunista

Plátano vs. zumito, razones de una batalla desigual (en Televisión Canaria)

Todo el mundo sabe que un plátano es mejor que una bebida azucarada, dígase zumito envasado; ¿pero qué razones pueden llevar a una familia a poner en la mochila del cole de su hijo lo segundo en vez de lo primero? Muchas, a muchos niveles. En nuestra más reciente colaboración en el programa sociosanitario Donacción, de Televisión Canaria, hablamos de algunas de ellas, así como de la necesidad de facilitar las elecciones a los consumidores con apoyos educativos, sí, pero también legislativos. Como siempre, mil gracias al director del programa, Francisco Almagro, por dar voz a la labor que hacemos desde Concísate.

Seguir leyendo Plátano vs. zumito, razones de una batalla desigual (en Televisión Canaria)

Bambalinas de nuestra cesta de la compra

  1. Fácil de decir, difícil de hacer.

Tengo una buena noticia y una mala. Ahí van: los fundamentos de una alimentación saludable son muy fáciles de decir (y creo que casi todo el mundo los conoce o al menos los intuye); pero son muy difíciles de seguir. ¿Cómo es posible? Espero que las próximas líneas puedan aclararlo en parte.

  1. Productos vs. alimentos.

Pensando en nuestra salud, la Organización Mundial de la Salud (que antepongo a cualquier fuente interesada) recomienda consumir menos productos y más alimentos. Ya está. Es una forma válida y científicamente contrastada de decirlo. No sé si captan la diferencia. Un ejemplo: mis abuelos (ya no digamos si nos remontamos más atrás) se apañaban con apenas varias decenas de alimentos y sus correspondientes formas de elaboración, si es qué. Por el contrario, ustedes y yo vivimos rodeados por miles y miles de productos alimentarios.

Hoy hay una batalla con mucho dinero de por medio por ver qué metemos en nuestra cesta de la compra, en nuestro carrito del supermercado. ¿Y quién va ganando? Saquen sus conclusiones: si hace 30 años aún eran mayoría los alimentos en su interior, hoy ya son mayoría los productos. La disonancia entre lo que se recomienda y lo que hacemos estremece.

Félix A. Morales Concísate artículo consumo salud alimentación revista En Forma

Seguir leyendo Bambalinas de nuestra cesta de la compra

Publicidad y salud infantil, en El Día

«Una investigación pone de manifiesto que los niños reciben una presión excesiva de anuncios de alimentos de bajo nivel nutricional, lo que influye en sus demandas y, al final, en su salud». Así comienza el reportaje que el pasado fin de semana dedicó el periódico canario El Día al trabajo de investigación que tuvimos el placer de encabezar sobre esta materia, publicado a finales del pasado año.

Queremos agradecer a su autora, la compañera Saray Encinoso, su gran interés y el detalle con que ha contado nuestro trabajo, contribuyendo a su difusión. Pinchando en aquí, puedes leerlo, desocupado lector.

 

Fotografía de la publicidad alimentaria en la televisión en España (entrevista en Radio Illa)

Nuestra reciente investigación sobre la publicidad alimentaria en la televisión en España sigue concitando el interés de diversos medios de comunicación. En esta ocasión fue Radio Illa, la radio pública de Formentera, siendo entrevistados esta semana por Bernat Masferrer, responsable del programa De far a far, con quien dibujamos cuál es la fotografía actual en este ámbito y su relación con la salud infantil. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Un placer poder seguir contando los pormenores de este artículo científico, publicado recientemente. Muy contentos por su repercusión y, sobre todo, porque pueda ser útil en la necesaria modificación de las normas que regulan en España la publicidad alimentaria dirigida a la infancia, asunto de gran calado y de plena actualidad en muchos lugares del mundo. Huelga decir que reconfortan las cálidas palabras en redes sociales hacia nuestro trabajo de Miguel Ángel Royo-Bordonada, jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad e investigador referente sobre esta materia; así como la gran contribución a su difusión por parte del imprescindible Julio Basulto, a quien también le estamos muy agradecidos.

Royo-Bordonada - investigación - publicidad alimentación tv España Félix Morales Concísate

Seguir leyendo Fotografía de la publicidad alimentaria en la televisión en España (entrevista en Radio Illa)

perfil nutricional publicidad alimentación niños España Concísate Félix Morales Universidad de Barcelona

Los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos

ROJO-ROJO-ROJO-ÁMBAR. Productos con altas cantidades de grasas, grasas saturadas y azúcares y medias, de sal: tal es el perfil mayoritario de los anuncios alimentarios del canal infantil de televisión con publicidad más visto en España. Más aún: este perfil de publicidad dirigida a nuestros niños y niñas es mucho peor que el de los canales dirigidos a un público generalista. Más aún: casi 2 de cada 5 anuncios del citado canal infantil son de productos procesados o ultraprocesados, frente a 1 de cada 5 en el caso de los generalistas.

perfil nutricional publicidad alimentación niños España Concísate Félix Morales Universidad de Barcelona

Eso hemos hallado tras una investigación científica que, amparada por la Universidad de Barcelona y su Instituto de Formación Continua, el abajo firmante ha tenido el reto (y orgullo) de liderar, y que ha sido publicada recientemente en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, revisada por pares y de acceso abierto. ¿Más madera?: si a lo reseñado le añadimos los hallazgos colaterales que adelantamos hace unos meses, el panorama que nos queda sobre la mesa es desolador.

Seguir leyendo Los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos