Archivo de la etiqueta: divulgación

Entresijos de la publicidad alimentaria y lenguaje de las etiquetas (en Gente Radio)

Esta semana, el abajo firmante ha tenido el placer de hablar un buen rato sobre varios de los temas que desde Concísate más nos interesan y más hemos investigado, como son todo lo relativo a la ecuación consumo alimentario-salud pública, que tanto interés despierta (no sin motivos) en nuestra sociedad.

Y lo hemos hecho gracias a la amable invitación de la psicóloga Laly García, técnico responsable del área de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Santa Úrsula, entidad que, con la colaboración del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Tenerife, lleva a cabo un espacio radiofónico semanal dedicado a la salud en la emisora Gente Radio, del norte de Tenerife. La charla se desarrolló en el marco del programa ‘Las Mañanas’, dirigido por Lorenzo de Ara, a quien agradezco su amabilidad y generosas palabras.

Durante casi una hora hablamos de publicidad, marketing y etiquetado alimentario y su especial relación con la salud infantil y la salud pública, reseñando algunas de las investigaciones y acciones de divulgación comunitaria que hemos realizado, así como muchas otras cosas que hemos aprendido en este periplo de varios años. Espero que les sea de interés; aquí lo tienen:

Ir a descargar

Félix Morales Concísate fraude consumidores alimentación declaraciones ser consumidor

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

En el nombre del gofio: Unamuno, la confusión y el marketing oportunista

En la primavera de 1924, Miguel de Unamuno pisaba Canarias por segunda vez en su vida pero, en esta ocasión, lo hacía contra su voluntad: el dictador Primo de Rivera lo desterraba a la isla de Fuerteventura, a los confines de su jurisdicción, lo que a éste debía de parecerle un severo castigo. Sobre lo que vio en la isla durante los pocos meses que anduvo entre los majoreros, el filósofo y escritor vasco dejó algunos escritos; uno de ellos lo dedicó al gofio, alimento de raíz indígena canaria y símbolo identitario de estas islas atlánticas, que, como veremos, ha gozado de tiempos mejores.

El gofio es simplemente el resultado de tostar y moler cereales enteros (complementados o no con legumbres o una pizca de sal), lo que se hace en molinos que “recuerdan a los gigantes contra los que peleó Don Quijote”, literaturizó Unamuno, quien con acierto calificó de “base de la alimentación del pueblo” a este alimento, mayormente consumido con leche o con potajes y caldos. Pero don Miguel fue más allá y apuntó: “es alimento que se recomienda para los niños”, para acto seguido dejar escrito un pasaje un tanto insólito: “los ingleses y norteamericanos se han dado a imitar al gofio poniéndole otra etiqueta y atribuyéndose, industrialmente, su invención”.

Gofio junto al mar (imagen: Celeste Martel)

Seguir leyendo En el nombre del gofio: Unamuno, la confusión y el marketing oportunista