Archivo de la etiqueta: obesidad

No fue un día cualquiera: con Julio Basulto y Carles Mesa en RNE

El pasado marzo, el abajo firmante tuvo el inmenso placer de charlar un ratito (reparo da escribir lo de «ser entrevistado») en ‘No es un día cualquiera’, de RNE, con Julio Basulto, coordinador del espacio ‘Vida sana’, y Carles Mesa, conductor del programa. Ambos tuvieron la gentileza de interesarse por las investigaciones y artículos divulgativos en los que he participado en los últimos tiempos sobre salud pública, marketing alimentario e infancia. A ambos, gracias, siempre. Aquí pueden escucharlo.

Durante la conversación se dio un feliz momento imprevisto: una metáfora con mi admirado Julio Basulto que resume la exposición de los menores a la publicidad alimentaria en España: es un balcón sin barandilla y casi sin suelo, alguien empuja a los peques y alguien más (muchos más) incurrimos en omisión de socorro.

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Más sobre la salud infantil y la publicidad alimentaria, a propósito de Lidl (en Julia en la Onda)

En la tarde de ayer, tuvimos el placer de intervenir brevemente en el programa radiofónico ‘Julia en la onda’, dirigido por Julia Otero en Onda Cero, que se hizo eco de la ecuación publicidad alimentaria-salud infantil y del acuciante estado de la cuestión en España. Todo ello merced al interés de la periodista Aneyma León (mil gracias), a propósito de una medida anunciada estos días por la cadena de distribución Lidl en Gran Bretaña, y que te contamos más abajo. Aquí puedes escuchar el asunto:
Ir a descargar

(y aquí tienes el enlace al audio original del programa)

Persuasión, molestia, ventas

Lo anterior vino a raíz de que, en nuestro perfil de twitter, contásemos y contextualizásemos el reciente anuncio de la filial de Lidl en Gran Bretaña acerca de que eliminará los personajes infantiles de su propia gama de ‘cereales de desayuno’ (ojo, no así de las de marcas de otros fabricantes, ni de productos como galletas, ni en sus propios supermercados en otros países, que sepamos, con lo que…, ejem).

En fin, el uso de este tipo de técnicas persuasivas tiene relación con el denominado ‘pester power’, también llamado factor ‘nag’, que se define, grosso modo, como la insistencia infantil para solicitar a su familia la compra del producto o productos que les han sido publicitados; se trata de un concepto considerado clave para traducir a ventas y beneficios el impacto de la publicidad dirigida al público infantil, publicidad que en el ámbito alimentario tiene seria repercusiones en la salud infantil y supone, por tanto, un reto de salud pública.

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Publicidad alimentaria y salud infantil, el rayo que no cesa (en Canarias Radio)

Aunque el mensaje de nuestra reciente Carta de Reyes tiene un futuro incierto, reconforta que desde algunos medios de comunicación sí consideren de interés la difusión de su contenido. Así pudimos constatarlo en la entrevista mantenida con el periodista Ce Castro el pasado 10 de enero, en el espacio radiofónico ‘Canarias a las seis’ de la emisora pública Canarias Radio. Durante un ratito hablamos de algo sobre lo que nos nos cansaremos de hablar: la presunta vulneración de los derechos de la infancia por mor de una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, que pone en riesgo su salud. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Y aquí en el podcast original de Canarias Radio (a partir de 2 horas y 10 minutos).

No puedo menos que agradecer a Ce Castro su interés en esta cuestión candente de salud pública y su amable invitación.

Y una apreciación: en la entrevista me referí a mis dos compañeros de excepción en una de las investigaciones que hemos realizado, como son el doctor Miguel Ángel Royo Bordonada, jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad e investigador del Instituto de Salud Carlos III y la doctora Mar Romero Fernández, médico del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuyo nombre no menté por un lapsus (pero a quién agradeceré siempre su empuje para que el trabajo realizado llegase a buen puerto).

Concísate Félix Morales Canarias Radio Roscas y Cotufas alimentación consumo gofio (2)
Imagen de una anterior intervención en Canarias Radio

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Queridos Reyes Magos, el balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla ni suelo

Queridos Reyes Magos, seré todo lo breve que pueda. Siento volver a insistir con la cuestión acuciante sobre la que les ponía al tanto en vísperas de eneros anteriores (2016 y 2018), pues nada ha cambiado; al contrario, la infancia sigue expuesta a una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, debido al sostenimiento gubernamental de las inservibles reglas de juego marcadas en España.

De entonces a esta parte, he seguido intentándolo: investigando acorde a lo que mis entendederas (y, en algún caso, las de espléndidos referentes científicos tornados en insospechados compañeros) y mi tiempo me han permitido. Y los resultados vuelven a manifestarse tozudos, absurdos, tristísimos.

Los resumiremos robando y complementando la atinadísima metáfora utilizada al efecto por un ciudadano ejemplar llamado Julio Basulto en el ínterin de mi última misiva a SS. MM. y ésta de hoy, en hablando de infancia y salud pública: el rutilante balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla, pero tampoco suelo*.

Mi último deseo es inoportunarles con ingenuidades, estimados Reyes Magos, así que aquí acabo. Entretanto seguiré esperando expectante un regalo que no ha de llegar de Oriente sino del Boletín Oficial del Estado, cuando sus señorías parlamentarias se dignen a suscribir una regulación que proteja a quienes más lo merecen, a quienes más lo necesitan.

publicidad alimentos canal infantil España marketing PAOS Félix A. Morales Concísate

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

* Aquí observamos que ¡todos! los productos alimentarios analizados eran «no saludables», según el modelo propuesto (y desoído) de la Organización Mundial de la Salud y que el 73,9% de sus anuncios (¡casi todos!) incumplieron alguna norma del vigente (e irrisorio) código PAOS; aquí, que si España adoptase un modelo de etiquetado frontal en los envases alimentarios los compradores podríamos darnos cuenta de que los productos promocionados para los niños son lo último de la baraja; y de este otro colegimos los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos.

Cinco propuestas para mejorar nuestro entorno alimentario

Algunos cambios en el entorno podrían ser determinantes para combatir la incidencia del exceso de peso y sus enfermedades asociadas. Te los contamos

tomato-2952799_1920

PODER. Con este acrónimo, quince reputados investigadores españoles en salud pública han lanzado un reto que incumbe a toda la sociedad: implantar un conjunto de medidas para crear un entorno alimentario saludable que ayude a prevenir la obesidad y sus enfermedades asociadas, las cuales están poniendo en riesgo la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. En este artículo analizamos esas medidas, que abarcan desde las máquinas expendedoras de institutos y hospitales hasta el etiquetado de los productos envasados, pasando por el precio de los alimentos, la publicidad dirigida a menores o la oferta de agua en los restaurantes.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Cmurkar en Pixabay.

Domesticando pantallas: un tsunami en la sala de estar

Sabemos que la gran mayoría de las familias cuyos hijos presentan sobrepeso considera que sus vástagos tienen un peso normal; más aún, prácticamente la mitad de las familias cuyos hijos presentan obesidad cree lo mismo¹. Es una realidad lacerante y sin parangón que afecta a casi la mitad de los niños en España y que, paradójicamente, es invisible a los ojos de los principales agentes protectores de los afectados.

Amén del papel crucial de los patrones insanos de consumo alimentario (a cuya difícil comprensión el abajo firmante ha dedicado no poco de su tiempo), entre los agentes causales de esta epidemia contemporánea también se halla la inactividad física. Y sobre esta otra cuestión se sabe esto: 6 de cada 10 niños y adolescentes en España no alcanza los 60 minutos de actividad física diaria que, ¡como mínimo!, recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS); cuestión que va agravándose con la edad, a medida que se pasa de Primaria a Secundaria.

Y, aquí quería llegar hoy, como anverso de la misma moneda, más de la mitad de los niños y adolescentes patrios supera con creces los 120 minutos diarios frente a las pantallas que, ¡como máximo!, también recomienda la OMS; extremo este otro que igualmente se recrudece en el tránsito de la infancia a la adolescencia². Ay, las pantallas, factor de riesgo para la salud (conviene repetirlo).

Razón, bajo esta línea

El nefrólogo que los jueves sufría demasiado: “Hay que construir una presa que evite la barranquera o este sistema no aguanta”

Con el rumor de fondo de borboteos y piares de una apacible tarde santacrucera, he aquí un viaje desde la cama de un hospital hasta el cuestionamiento del gobierno del mundo. He aquí un diagnóstico.

Tras 40 años de desempeño profesional, Benito Maceira¹ dijo adiós hace unos meses a su jefatura del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Canarias, al trato diario con los enfermos y su padecer, a las aulas de la facultad lagunera de Medicina… Pero a lo que no ha dicho adiós este clínico e investigador de trato afable y verbo franco es a su permanente preocupación sobre las patologías más prevalentes en el mundo occidental y en este archipiélago atlántico. 

[Hace unos días adelantamos una versión audiovisual resumida; hoy te traemos la entrevista completa]

Pregunta. Le he leído que los jueves eran días especialmente duros para usted en su trabajo hospitalario. ¿Por qué?

Era un día en que yo me tenía que tomar dos antidepresivos antes de empezar la consulta [nótese la hipérbole], porque ese día tocaba la atención a las complicaciones renales de la diabetes, lo que se llama nefropatía diabética, que se complica muchísimo más en las clases menesterosas. El ‘espectáculo’ de ver a esos enfermos, destrozados por la diabetes, con bajo nivel cultural, ciegos, amputados, a punto de entrar en diálisis, y la sensación de impotencia que teníamos, porque llegaban ya muy avanzados, para mí era un auténtico sufrimiento.

Seguir leyendo El nefrólogo que los jueves sufría demasiado: “Hay que construir una presa que evite la barranquera o este sistema no aguanta”

Una voz que no deja indiferente: Benito Maceira y su visión sobre la salud y la sociedad

Estrenamos nuestro canal audiovisual con una conversación con el nefrólogo Benito Maceira, cuya voz aquilatada por décadas de tratar con el sufrimiento humano no deja indiferente. Estudioso de las relaciones entre salud, enfermedad y sociedad, ha sido jefe de Nefrología del Hospital Universitario de Canarias, profesor de la Universidad de La Laguna y presidente de las sociedades canarias de Nefrología e Hipertensión. Merece la pena escucharle.

Esta charla tuvo lugar en el santacrucero parque García Sanabria una plácida tarde de 2016, realizada por el abajo firmante, con la ayuda fundamental de Iván Jiménez, encargado de su edición, y de Rubén Naveros, a quienes agradezco su acompañamiento en estas aventuras de rumbo fijado y navegación incierta.

De camino a un rato de charla más que interesante
Esta pieza audiovisual fue emitida originalmente en el programa Donacción de Televisión Canaria, en dos fragmentos, los días 19 (entre los minutos 8:20 y 12:38) y 26 de febrero 2017 (entre los minutos 5:12 y 9:45). A su director, Francisco Almagro, responsable de EBF Noticias, mil gracias.

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Políticas para la salud ciudadana

El caso de la diabetes nos puede valer de ejemplo para apuntar la relación entre políticas públicas y salud de los ciudadanos. En la imagen de abajo puedes ver lo que pide la Organización Mundial de la Salud a los gestores de la cosa pública para luchar contra la diabetes, si bien cada una de las ideas propuestas señaladas son perfectamente extrapolables al resto de enfermedades que azotan nuestra sociedad: regulación de la venta de alimentos poco salubables, sistemas de etiquetado más comprensibles para los consumidores, más impuestos a productos poco recomendables, espacios públicos para la actividad física… Es prioritario.

politicas-salud-publica-diabetes-obesidad-alimentos-etiquetado-medidas-fiscales-ops-oms-concisate-felix-morales

Seguir leyendo Políticas para la salud ciudadana

El cabreo de Jamie Oliver (niños, marketing y salud)

Hace unas semanas, el archiconocido chef inglés Jamie Oliver se hallaba contrariado, cabreado. Sus hijos lo notaron y le preguntaron qué le pasaba; la respuesta de su padre fue tajante: «la primera ministra ha defraudado a los niños británicos». Oliver acababa de enterarse del contenido de la nueva Estrategia contra la Obesidad Infantil que horas después haría público el gobierno británico: el documento que marcará los pasos de Reino Unido durante los próximos años para luchar contra este drama y el cual había levantado gran expectación desde que el anterior gabinete de Cameron lo anunciase como «un cambio en las reglas del juego».

Pero no ha ocurrido tal cosa. En efecto, dicha estrategia se limita a recordar la futura imposición de un impuesto a las bebidas refrescantes azucaradas y a recoger una serie de propuestas, algunas ya en marcha y otras enunciadas en condicional, sujetas a otros actores o sin asegurar (que ya quisiéramos por estos lares). Pero ¿dónde está realmente el nudo gordiano que provocó el enojo de nuestro chef?: en la ausencia de medida alguna para poner coto al marketing de alimentos insanos dirigidos a los niños: al respecto, la prestigiosa revista científica The Lancet ha señalado en un duro editorial que esta estrategia «parece un regalo a la industria», apostillando que «ha decepcionado a todos», «ha fallado a una generación».publicidad-alimentacion-ninos-obesidad-marketing-concisate Seguir leyendo El cabreo de Jamie Oliver (niños, marketing y salud)