Sabemos que la gran mayoría de las familias cuyos hijos presentan sobrepeso considera que sus vástagos tienen un peso normal; más aún, prácticamente la mitad de las familias cuyos hijos presentan obesidad cree lo mismo¹. Es una realidad lacerante y sin parangón que afecta a casi la mitad de los niños en España y que, paradójicamente, es invisible a los ojos de los principales agentes protectores de los afectados.
Amén del papel crucial de los patrones insanos de consumo alimentario (a cuya difícil comprensión el abajo firmante ha dedicado no poco de su tiempo), entre los agentes causales de esta epidemia contemporánea también se halla la inactividad física. Y sobre esta otra cuestión se sabe esto: 6 de cada 10 niños y adolescentes en España no alcanza los 60 minutos de actividad física diaria que, ¡como mínimo!, recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS); cuestión que va agravándose con la edad, a medida que se pasa de Primaria a Secundaria.
Y, aquí quería llegar hoy, como anverso de la misma moneda, más de la mitad de los niños y adolescentes patrios supera con creces los 120 minutos diarios frente a las pantallas que, ¡como máximo!, también recomienda la OMS; extremo este otro que igualmente se recrudece en el tránsito de la infancia a la adolescencia². Ay, las pantallas, factor de riesgo para la salud (conviene repetirlo).

Un tsumani en la sala de estar
Con este escenario en la cabeza, y palpando la nada difícil de palpar cotidianidad infantil y juvenil en torno a móviles, consolas, tablets y televisores, en meses pasados la Fundación CajaCanarias dedicó la cuarta edición de su Foro Salud y Bienestar a esta candente cuestión. Con un vario y solventísimo cartel de ponentes, tuvimos la oportunidad de conocer y aprender sobre las situaciones clínicas, potencia económica y resortes psicólogicos en que se asienta el mal uso y abuso de las nuevas tecnologías, los videojuegos o las apuestas online (contemplados en la nueva Estrategia Nacional sobre Adicciones³).
La doctora en psicología, investigadora sobre adicciones sin sustancia y miembro del Consejo estatal de Juego Responsable Ana Estévez; la doctora en Informática, experta en videojuegos e investigadora sobre nuevas tecnologías y educación Carina González; y los psicólogos y expertos en el tratamiento del uso abusivo de las nuevas tecnologías Marc Masip y Óscar Lorenzo, pusieron sus conocimientos al servicio de la ciudadanía en Tenerife durante dos jornadas de gran interés social y científico.
Una pequeña lástima que la acogida del público no corriera pareja a la intención y los esfuerzos realizados; quizá la presente edición del Foro se adelantó a la percepción social del tsunami que tenemos en nuestras salas de estar, como apuntó con tino Clara Gámez, directora del área social y educativa de la Fundación (entidad a la que no puedo menos que agradecer públicamente que volviera a confiar en quien esto escribe para coordinar el asunto).
Pero por fortuna, para desquitarnos, tenemos la parte maravillosa de las nuevas tecnologías, que permite que cualquier persona, en cualquier lugar del mundo y en el momento en que le venga en gana se empape de lo dicho y preguntado en este más que necesario Foro.
Aquí, la primera jornada:
Aquí, la segunda:
Por Félix A. Morales,
Salud y suerte.
Referencias:
- Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación,
Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Agencia Española
de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Madrid, 2016. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf - PASOS. Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish youth. Resultados preliminares del Estudio PASOS. Gasol Foundation, 2019. Disponible en: https://www.gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/09/diptico-resultados-preliminares-PASOS.pdf
- Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría General Técnica. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2017. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf