Archivo de la etiqueta: salud infantil

No fue un día cualquiera: con Julio Basulto y Carles Mesa en RNE

El pasado marzo, el abajo firmante tuvo el inmenso placer de charlar un ratito (reparo da escribir lo de «ser entrevistado») en ‘No es un día cualquiera’, de RNE, con Julio Basulto, coordinador del espacio ‘Vida sana’, y Carles Mesa, conductor del programa. Ambos tuvieron la gentileza de interesarse por las investigaciones y artículos divulgativos en los que he participado en los últimos tiempos sobre salud pública, marketing alimentario e infancia. A ambos, gracias, siempre. Aquí pueden escucharlo.

Durante la conversación se dio un feliz momento imprevisto: una metáfora con mi admirado Julio Basulto que resume la exposición de los menores a la publicidad alimentaria en España: es un balcón sin barandilla y casi sin suelo, alguien empuja a los peques y alguien más (muchos más) incurrimos en omisión de socorro.

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Más sobre la salud infantil y la publicidad alimentaria, a propósito de Lidl (en Julia en la Onda)

En la tarde de ayer, tuvimos el placer de intervenir brevemente en el programa radiofónico ‘Julia en la onda’, dirigido por Julia Otero en Onda Cero, que se hizo eco de la ecuación publicidad alimentaria-salud infantil y del acuciante estado de la cuestión en España. Todo ello merced al interés de la periodista Aneyma León (mil gracias), a propósito de una medida anunciada estos días por la cadena de distribución Lidl en Gran Bretaña, y que te contamos más abajo. Aquí puedes escuchar el asunto:
Ir a descargar

(y aquí tienes el enlace al audio original del programa)

Persuasión, molestia, ventas

Lo anterior vino a raíz de que, en nuestro perfil de twitter, contásemos y contextualizásemos el reciente anuncio de la filial de Lidl en Gran Bretaña acerca de que eliminará los personajes infantiles de su propia gama de ‘cereales de desayuno’ (ojo, no así de las de marcas de otros fabricantes, ni de productos como galletas, ni en sus propios supermercados en otros países, que sepamos, con lo que…, ejem).

En fin, el uso de este tipo de técnicas persuasivas tiene relación con el denominado ‘pester power’, también llamado factor ‘nag’, que se define, grosso modo, como la insistencia infantil para solicitar a su familia la compra del producto o productos que les han sido publicitados; se trata de un concepto considerado clave para traducir a ventas y beneficios el impacto de la publicidad dirigida al público infantil, publicidad que en el ámbito alimentario tiene seria repercusiones en la salud infantil y supone, por tanto, un reto de salud pública.

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Publicidad alimentaria y salud infantil, el rayo que no cesa (en Canarias Radio)

Aunque el mensaje de nuestra reciente Carta de Reyes tiene un futuro incierto, reconforta que desde algunos medios de comunicación sí consideren de interés la difusión de su contenido. Así pudimos constatarlo en la entrevista mantenida con el periodista Ce Castro el pasado 10 de enero, en el espacio radiofónico ‘Canarias a las seis’ de la emisora pública Canarias Radio. Durante un ratito hablamos de algo sobre lo que nos nos cansaremos de hablar: la presunta vulneración de los derechos de la infancia por mor de una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, que pone en riesgo su salud. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Y aquí en el podcast original de Canarias Radio (a partir de 2 horas y 10 minutos).

No puedo menos que agradecer a Ce Castro su interés en esta cuestión candente de salud pública y su amable invitación.

Y una apreciación: en la entrevista me referí a mis dos compañeros de excepción en una de las investigaciones que hemos realizado, como son el doctor Miguel Ángel Royo Bordonada, jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad e investigador del Instituto de Salud Carlos III y la doctora Mar Romero Fernández, médico del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuyo nombre no menté por un lapsus (pero a quién agradeceré siempre su empuje para que el trabajo realizado llegase a buen puerto).

Concísate Félix Morales Canarias Radio Roscas y Cotufas alimentación consumo gofio (2)
Imagen de una anterior intervención en Canarias Radio

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

Queridos Reyes Magos, el balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla ni suelo

Queridos Reyes Magos, seré todo lo breve que pueda. Siento volver a insistir con la cuestión acuciante sobre la que les ponía al tanto en vísperas de eneros anteriores (2016 y 2018), pues nada ha cambiado; al contrario, la infancia sigue expuesta a una inmerecida presión de la potente industria de los productos alimentarios insanos, debido al sostenimiento gubernamental de las inservibles reglas de juego marcadas en España.

De entonces a esta parte, he seguido intentándolo: investigando acorde a lo que mis entendederas (y, en algún caso, las de espléndidos referentes científicos tornados en insospechados compañeros) y mi tiempo me han permitido. Y los resultados vuelven a manifestarse tozudos, absurdos, tristísimos.

Los resumiremos robando y complementando la atinadísima metáfora utilizada al efecto por un ciudadano ejemplar llamado Julio Basulto en el ínterin de mi última misiva a SS. MM. y ésta de hoy, en hablando de infancia y salud pública: el rutilante balcón de la publicidad alimentaria al que se asoman los niños no tiene barandilla, pero tampoco suelo*.

Mi último deseo es inoportunarles con ingenuidades, estimados Reyes Magos, así que aquí acabo. Entretanto seguiré esperando expectante un regalo que no ha de llegar de Oriente sino del Boletín Oficial del Estado, cuando sus señorías parlamentarias se dignen a suscribir una regulación que proteja a quienes más lo merecen, a quienes más lo necesitan.

publicidad alimentos canal infantil España marketing PAOS Félix A. Morales Concísate

Salud y suerte.

Por Félix A. Morales,

* Aquí observamos que ¡todos! los productos alimentarios analizados eran «no saludables», según el modelo propuesto (y desoído) de la Organización Mundial de la Salud y que el 73,9% de sus anuncios (¡casi todos!) incumplieron alguna norma del vigente (e irrisorio) código PAOS; aquí, que si España adoptase un modelo de etiquetado frontal en los envases alimentarios los compradores podríamos darnos cuenta de que los productos promocionados para los niños son lo último de la baraja; y de este otro colegimos los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos.

La mejor bienvenida: el valor de una rima

En las bambalinas de esta web hay un artículo no publicado e inconcluso que lleva por título un pareado: ‘Amamantar y vacunar, buena forma de empezar’, que por despiste del abajo firmante quedó en su momento en el tintero digital. Sin embargo, en ello fue en lo primero que pensé cuando una mañana de hace unos meses recibí una llamada con el amable ofrecimiento de ayudar en la organización del Foro Salud y Bienestar que, desde 2016, organiza la Fundación CajaCanarias a través de su imponente obra social y cultural; se me daba la posibilidad de colaborar en la coordinación de este encuentro de divulgación y de proponer temática y personas ponentes.

Con un agradecimiento enorme por esta confianza en mi criterio, lo tuve claro de inmediato: la primera infancia, los bebés, los peques. También lo vieron apropiado mis interlocutores, y así nació esta última edición del Foro, realizada el pasado noviembre, que llevó por título no un pareado pero sí una metáfora: ‘La mejor bienvenida. Lactar, querer, vacunar…’.

El resultado fue, sin duda, infinitamente mejor que lo imaginado: todos los ponentes dijeron sí a la primera y por eso, en La Palma y en Tenerife, las personas que lo desearon (y no fueron pocas) pudieron disfrutar de la sapiencia del reputado pediatra Carlos González, de la pasión de la enfermera pediátrica especialista en vacunas Susana Cantero, del deslumbrante mensaje del impagable dietista-nutricionista y divulgador Julio Basulto y del conocimiento diáfano de la pediatra experta en lactancia materna Marta Díaz.

Carlos González Susana Cantero Julio Basulto Marta Díaz Foro Salud y Bienestar 2018
Carlos, Susana, Julio y Marta (de izquierda a derecha y de arriba abajo)

El objetivo fue sencillo: facilitar la adquisición de nociones básicas sobre asuntos tan relevantes como la lactancia, las vacunas, la alimentación infantil, la crianza, el apego…, reforzando hechos probados, solventando dudas y desterrando bulos; y además discernir las voces fiables de las que se sustentan en soterrados intereses que poco tienen que ver con la salud y el bienestar de la infancia. Ahí es nada. Un servidor y la periodista Aída M. Martínez, como moderadores, tratamos de no estorbar.

Prometo a los escasos, pero no por ello menos relevantes, lectores de este blog traer en su momento los vídeos de dichas jornadas, que a buen seguro se convertirán en piezas de gran interés para las personas interesadas en la salud infantil.

Por cierto, aquel artículo olvidado con una rima en su título pretendía únicamente contar la primera de una serie de colaboraciones sobre promoción de la salud y hábitos de vida saludable que realizamos en Canarias Radio hace dos veranos, y en la que decidimos comenzar hablando de estas cosas. Aquí está:
Ir a descargar

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

 

Cuatro mujeres ‘peleando a la corriente’ (a propósito de una conferencia que cruzó el charco)

«No me han de sacar del pago donde nací / peleando a la corriente he de vivir». Estos versos canta la inolvidable Mercedes Sosa en Los inundados, referente del acervo musical de la provincia argentina de Santa Fe y, por extensión, de todo el país. Los traigo a colación en este blog para decir gracias. Gracias, a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), adscrita al Ministerio de Salud de dicha provincia, por haberme invitado en fechas pasadas a impartir una conferencia vía web sobre publicidad alimentaria y salud infantil.

Conferencia Félix A. Morales web ASSAL

Confieso que tal menester ha supuesto un estímulo y un reto mayúsculo para el abajo firmante, máxime tras enterarme de que se trataba de la primera vez en que alguien de esta orilla del charco (desde España, y Canarias, en este caso) intervenía en la escuela de la ASSAL, que cuenta con gran seguimiento en Argentina y en otros puntos de Sudamérica. Tras explicar de entrada a mi interlocutora al otro lado del correo electrónico (la nutricionista, epidemióloga y especialista en promoción de la salud Celeste Nessier) que mi interés en este campo nacía de una convicción cuasi personal y que, pese a un reciente artículo científico que he encabezado, y del que estoy muy contento pese a sus tristes conclusiones (1), no formaba parte de ningún equipo con nuevas líneas de investigación a la vista —si bien acaso haya novedades pronto…—, ella insistió y yo, accedí con gusto.

Seguir leyendo Cuatro mujeres ‘peleando a la corriente’ (a propósito de una conferencia que cruzó el charco)