«No me han de sacar del pago donde nací / peleando a la corriente he de vivir». Estos versos canta la inolvidable Mercedes Sosa en Los inundados, referente del acervo musical de la provincia argentina de Santa Fe y, por extensión, de todo el país. Los traigo a colación en este blog para decir gracias. Gracias, a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), adscrita al Ministerio de Salud de dicha provincia, por haberme invitado en fechas pasadas a impartir una conferencia vía web sobre publicidad alimentaria y salud infantil.
Confieso que tal menester ha supuesto un estímulo y un reto mayúsculo para el abajo firmante, máxime tras enterarme de que se trataba de la primera vez en que alguien de esta orilla del charco (desde España, y Canarias, en este caso) intervenía en la escuela de la ASSAL, que cuenta con gran seguimiento en Argentina y en otros puntos de Sudamérica. Tras explicar de entrada a mi interlocutora al otro lado del correo electrónico (la nutricionista, epidemióloga y especialista en promoción de la salud Celeste Nessier) que mi interés en este campo nacía de una convicción cuasi personal y que, pese a un reciente artículo científico que he encabezado, y del que estoy muy contento pese a sus tristes conclusiones (1), no formaba parte de ningún equipo con nuevas líneas de investigación a la vista —si bien acaso haya novedades pronto…—, ella insistió y yo, accedí con gusto.
Voces más cualificadas
Para abordar el asunto que me confrontó con el centenar largo de personas (de perfil profesional y técnico diverso) que el pasado 19 de marzo dejaron sus quehaceres para escucharme hablando desde Tenerife, no se me ocurrió mejor cosa que hilvanar las diversas partes de mi disertación con las voces mucho más cualificadas de cuatro mujeres, a quienes, sin conocerlas, admiro; que hablan con conocimiento evidente del sistema alimentario preponderante en el planeta y su relación con la salud de la gente y del marketing como vehículo indispensable para el sostenimiento de este entramado; cuyo trabajo nos anima a pelear a la corriente, como dice la canción con la que principiamos estas líneas, que en este caso es muy brava. Aquí están:
- Patricia Aguirre, antropóloga e investigadora:
“El sujeto come aquello que su sociedad, en un momento histórico, produce, distribuye y legitima (…). Ignorando estos condicionantes, imaginará elegir, sin darse cuenta que su plato fue llenado de estructura antes que en él se volcara una sopa» (2)
- Hilal Elver, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación de Naciones Unidas:
“La cuantía y el efecto de la inversión en marketing de la industria de alimentos insanos son alarmantes” (3)
- Naomi Klein, periodista:
“Los anuncios hablan a los niños con una voz tan seductora que los padres no pueden competir. Todos los pequeños quieren un trozo de ese mundo” (4)
- Margaret Chan, exdirectora general de la Organización Mundial de la Salud:
“Proteger a nuestros niños del marketing de alimentos insanos es más difícil que protegerlos de enfermedades que se curan con una vacuna” (5)
La infancia, en la diana
Entremedias, hablé con convicción (pero abierto a mejores consideraciones) sobre el marketing y la publicidad alimentaria, que tiene en los niños y niñas a sus dianas predilectas, y para lo cual se destinan cada día, cada hora, ingentes cantidades de dinero, luego recuperadas con largura, dadas las laxas normas de nuestro entorno. Expuse los datos que con más o menos tino he podido leer y comprender, tratando de responder, al periodístico modo, a cuestiones tales como quién, cuánto, dónde, cómo y por qué. Culminamos esbozando algunos pasos esperanzadores, al tiempo que advirtiendo de que las dificultades presentes son muchas.


Por los múltiples agradecimientos expresados en la plataforma de la conferencia al momento de nuestra despedida, infiero que esta charla venida aquende los mares gustó; aunque más que eso, me agradaría que fuese útil para el reto social mayúsculo que tenemos ante nosotros.

Por Félix A. Morales,
Salud y suerte.
Referencias:
- Morales Rodríguez, F., Berdonces Gago, A., Guerrero Anarte, I., Peñalver Moreno, J., Pérez Ramos, L., & Latorre-Moratalla, M. (2017). Evaluación de los anuncios de alimentos procesados y ultraprocesados en la televisión en España aplicando el modelo de Semáforo Nutricional de Reino Unido. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(3), 221-229. doi:http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.348. Disponible en: http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/348/242.
- Aguirre, P. Una historia social de la comida, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2017.
- Informe provisional de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación. Naciones Unidas, 2016.
- Klein, N. No logo. El Poder de las marcas. Ediciones Paidós, 2014.
- Address by Dr Margaret Chan, Director-General of WHO. 65th session of the WHO Regional Committee for Europe, 2015.