Archivo de la etiqueta: etiquetado

Cinco propuestas para mejorar nuestro entorno alimentario

Algunos cambios en el entorno podrían ser determinantes para combatir la incidencia del exceso de peso y sus enfermedades asociadas. Te los contamos

tomato-2952799_1920

PODER. Con este acrónimo, quince reputados investigadores españoles en salud pública han lanzado un reto que incumbe a toda la sociedad: implantar un conjunto de medidas para crear un entorno alimentario saludable que ayude a prevenir la obesidad y sus enfermedades asociadas, las cuales están poniendo en riesgo la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. En este artículo analizamos esas medidas, que abarcan desde las máquinas expendedoras de institutos y hospitales hasta el etiquetado de los productos envasados, pasando por el precio de los alimentos, la publicidad dirigida a menores o la oferta de agua en los restaurantes.

Nota: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Cmurkar en Pixabay.

«Una industria, la que sea, no debe adoptar ninguna medida que tenga que ver con la salud pública»

Hace unos meses recibía un amable correo electrónico de una alumna del Grado de Comunicación Publicitaria de la Universidad Europea de Canarias, Cristina Pascual, solicitándome una pequeña entrevista sobre cuestiones relacionadas con el consumo alimentario y la salud pública (a las que he dedicado no poco tiempo de estudio), como parte de su proceso de documentación para la realización de su Trabajo Final de Grado.

Pues bien, Cristina ya ha presentado su trabajo, titulado ‘La publicidad engañosa en el packaging de los productos alimenticios’, con una magnífica calificación; y, con su visto bueno, he decidido publicar en el blog el cuestionario que me planteó en su día. Allá va.

¿Crees que los consumidores conocen lo que es sano y lo que no?

Si lo vemos desde el punto de vista de la conformación actual de nuestra cesta de la compra, se diría que no; sin embargo, sería una conclusión precipitada.

Desde hace algunas décadas en nuestra cesta de la compra están perdiendo protagonismo paulatinamente los alimentos frescos en detrimento de los productos procesados y ultraprocesados. La cuestión es saber qué factores influyen en las decisiones de los consumidores, y la respuesta es que influyen muchos.

Los cuatro elementos básicos que postulan que un alimento sea o no elegible (disponibilidad, accesibilidad, precio y el propio producto) esconden tras de sí cuestiones de mayor calado como los ingresos disponibles, situaciones de vulnerabilidad social, nivel educativo, desigualdades, políticas alimentarias, marco político, etc.

En definitiva, sepamos o no qué es más o menos sano, lo relevante es que nuestra decisión está más influenciada de antemano de lo que nos gustaría reconocer o de lo que alcanzamos a comprender.

Fundación CajaCanarias Foro 2019 - fotos Aaron S. Ramos (5)
El abajo firmante, en otro menester (foto: Aaron S. Ramos)

Seguir leyendo «Una industria, la que sea, no debe adoptar ninguna medida que tenga que ver con la salud pública»

Plátano vs. zumito, razones de una batalla desigual (en Televisión Canaria)

Todo el mundo sabe que un plátano es mejor que una bebida azucarada, dígase zumito envasado; ¿pero qué razones pueden llevar a una familia a poner en la mochila del cole de su hijo lo segundo en vez de lo primero? Muchas, a muchos niveles. En nuestra más reciente colaboración en el programa sociosanitario Donacción, de Televisión Canaria, hablamos de algunas de ellas, así como de la necesidad de facilitar las elecciones a los consumidores con apoyos educativos, sí, pero también legislativos. Como siempre, mil gracias al director del programa, Francisco Almagro, por dar voz a la labor que hacemos desde Concísate.

Seguir leyendo Plátano vs. zumito, razones de una batalla desigual (en Televisión Canaria)

Guía práctica sobre tu cesta de la compra. El ABC del etiquetado y el marketing alimentario

Hace unas semanas vio la luz un recurso divulgativo dirigido a ayudar a la ciudadanía y proteger sus intereses. Se trata de la ‘Guía práctica sobre tu cesta de la compra. El ABC del etiquetado y el marketing alimentario’, que he tenido el placer de concebir y escribir y que ha sido publicada bajo el auspicio de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Comercio y Consumo.

Su objetivo es claro: hacer valer el derecho a la educación y formación de los consumidores en esta materia tan sensible para ayudar a que sus decisiones sean libres e informadas, como señalan en el prólogo Pedro Ortega Rodríguez y Ángeles Palmero Díaz, a cuyas áreas gubernamentales estoy plenamente agradecido por considerar de interés social la creación de esta guía, acaso un documento único por sus características: una suerte de decálogo básico para alumbrarnos a la hora de realizar nuestra compra, mediante mensajes sencillos, complementados con casos prácticos y apoyados con imágenes.

Guia practica para tu cesta de la compra (1)
Portada

Seguir leyendo Guía práctica sobre tu cesta de la compra. El ABC del etiquetado y el marketing alimentario

¡Unanimidad! en el Parlamento de Canarias para encarecer bebidas azucaradas y bollería

Esta misma semana, uno de los diarios más influyentes del mundo, The Guardian, publicaba un editorial impactante acerca del problema global de salud asociado a la mala alimentación que nos azota, y decía: «Hay que olvidar los pequeños pasos y hacer frente a la Big Food [la gran industria alimentaria]. Se trata de un problema social, en sus causas y en sus consecuencias. Y un factor salta a la vista: la codicia. El problema no es la glotonería, sino la avaricia de los ‘Willy Wonkas’ y su presión de comida insana sobre los consumidores».

Cuánto no habremos leído y escrito (también investigado y publicado) sobre estos menesteres desde que este modesto blog echara andar allá por 2015. Bastante. Y coincidimos: es tal el envite que los gobiernos deben dejarse de medias tintas (pequeños pasos) y hacer frente a una industria de multinacionales de alimentación ultraprocesada muy poderosa que hasta ahora ha tenido gran influencia para amortiguar todas las medidas verdaderamente efectivas que se han planteado en diversas instancias para proteger la salud de los consumidores; y que, necesariamente, pasan por disminuir el consumo de sus productos.

pleno

Seguir leyendo ¡Unanimidad! en el Parlamento de Canarias para encarecer bebidas azucaradas y bollería

Los franceses estrenan una poderosa herramienta de salud

Los ciudadanos franceses están de enhorabuena: desde este mes tienen en sus manos una «herramienta valiosa» para luchar contra la mayor causa de muerte en el mundo: las enfermedades crónicas o no transmisibles, como la diabetes o la obesidad. Lo entrecomillado no lo decimos nosotros, sino que lo ha dicho su ministro de Salud. ¿Y qué es esa herramienta? Pues, por tonto que parezca, es un nuevo sistema de etiquetado de sus productos alimentarios: esquemático, colorido y, sobre todo, ubicado en el frontal de los envases, de manera que facilite de un vistazo la toma de decisiones de los consumidores galos.

2017-food-labelling-FRA-Nutriscore-Concísate-Félix Morales
Santé publique France

Aunque de implantación voluntaria, el llamado sistema Nutri-score es sin duda una magnífica noticia para nuestra salud (bueno, para la de los franceses), aunque no tanto para la industria agrolimentaria, pues esta verdadera medida de salud pública no deja de ser un aviso (otro más) de que no es oro todo lo que reluce en su oferta.

 

Precisamente, desde Concísate hemos dedicado no pocos esfuerzos a separar la paja del grano en este complejo mundo que combina consumo, ciencia y salud, especialmente en lo que toca a los menores de edad, consumidores indefensos pero brutalmente expuestos a la mercadotecnia imperante.

Seguir leyendo Los franceses estrenan una poderosa herramienta de salud

Políticas para la salud ciudadana

El caso de la diabetes nos puede valer de ejemplo para apuntar la relación entre políticas públicas y salud de los ciudadanos. En la imagen de abajo puedes ver lo que pide la Organización Mundial de la Salud a los gestores de la cosa pública para luchar contra la diabetes, si bien cada una de las ideas propuestas señaladas son perfectamente extrapolables al resto de enfermedades que azotan nuestra sociedad: regulación de la venta de alimentos poco salubables, sistemas de etiquetado más comprensibles para los consumidores, más impuestos a productos poco recomendables, espacios públicos para la actividad física… Es prioritario.

politicas-salud-publica-diabetes-obesidad-alimentos-etiquetado-medidas-fiscales-ops-oms-concisate-felix-morales

Seguir leyendo Políticas para la salud ciudadana

Un cumpleaños sin nada que celebrar

Justamente hoy, 19 de enero de 2016, se cumplen 7 años de un flagrante olvido legislativo de la Unión Europea que ha permitido —que está permitiendo— barra libre al omnipresente marketing nutricional, aquel que esgrime en la publicidad y etiquetado de productos alimentarios un presunto beneficio para los consumidores, el cual, obviamente, se refleja en su precio. El problema, como te contamos recientemente, es que alimentos insanos han encontrado un enorme boquete normativo para poder salir al mercado y venderse con tal o cual cualidad a ojos del comprador por más que su composición general no sea precisamente un dechado de virtudes, una perversión de la que se hace gran uso, como reflejan diversos análisis científicos, y, sobre todo, que vulnera el espíritu que presuntamente inspiró a los legisladores europeos.


Seguir leyendo Un cumpleaños sin nada que celebrar