Las personas que hayan perdido parte de su tiempo leyendo este blog sabrán que la publicidad alimentaria, y especialmente aquella dirigida a los niños, ocupa uno de nuestros focos predilectos de interés, siendo un asunto al que hemos dedicado no pocas horas de estudio, investigación y divulgación. Nuestra más reciente intervención al respecto ha sido en la emisora pública Canarias Radio, que este verano nos ha brindado un espacio dedicado a la promoción de la salud y los hábitos de vida saludable.
En el ratito de conversación que mantuvimos esta semana con Víctor Hugo Pérez, conductor del Buenos Días Canarias, tratamos de trazar un dibujo radiofónico que respondiese a preguntas como: ¿por qué la industria alimentaria dedica en España casi 300.000 euros al día a publicidad en TV e internet dirigida a niños de 4 a 12 años?; ¿qué tipo de publicidad reciben los más pequeños y cuál es la eficacia de la normativa actual?; ¿qué medidas hay sobre la mesa para afrontar este verdadero reto de salud pública? Aquí puedes escucharlo:
¿Por qué decimos que hablar de publicidad, alimentación e infancia es hablar de una tormenta perfecta?
Si tuviéramos que responder con un tuit, nos valdría éste:
Lo + flagrante de normativa d publicidad alimentaria a niños en España es ignorar prioridad nº1 OMS: evitar exposición a productos insanos
— Concísate (@concisate) 4 de septiembre de 2017
Y si tuviéramos que reducir a otro tuit el motivo por el qué consideramos que atacar este frente es una necesidad imperiosa de salud pública, nos valdría este otro:
Reto: salvar a los niños del marketing de «productos que han demostrado ser perjudiciales para su salud» (OMS dixit)https://t.co/rf8HgV9bRr pic.twitter.com/fADAtVqPj3
— Concísate (@concisate) 4 de septiembre de 2017
Dietética Sin Patrocinadores
Y aunque algo tarde, aprovechamos estas líneas para comentar el honor que supuso poder participar hace unos meses en un debate público on-line sobre la publicidad de los productos alimentarios, organizado por la asociación científica Dietética sin Patrocinadores. Ajenos al Madrid-Barca que se disputaba en ese momento, los ponentes y la moderadora pasamos un buen rato hablando sobre lo que aquí nos traemos entre manos. Si te place, aquí está:
El envite está servido. Ojalá nos (a nuestros niños) vengan mejores cartas.
Por Félix A. Morales,
Salud y suerte.
2 comentarios en “Publicidad, alimentación e infancia: la tormenta perfecta”