Una buena forma de saber qué se come en determinado lugar es analizar lo que meten sus habitantes en la cesta de la compra, y eso es lo que ha hecho el Ministerio de Agricultura y Alimentación en su último Informe del Consumo Alimentario en España. En Concísate hemos escudriñado las casi 140 páginas de este documento para ver en qué situación queda Canarias, lugar en que ha germinado este proyecto de promoción de la salud y el consumo informado. ¿El resultado? Pues no, no salimos muy bien en la foto.
Cabe advertir que, aunque el informe no ofrece datos detallados por cada comunidad autónoma, sí que indica, en cada uno de los ítems analizados, qué tres de ellas están a la cabeza o a la cola en tal hábito de consumo o en la compra de tal tipo de alimento o producto alimentario. Siguiendo esta pista, hemos escrito un relato aproximado sobre las presencias y las ausencias más destacadas en la cesta de la compra de los ciudadanos canarios. He aquí el resultado:
- Canarias está a la cola de España en el consumo de: frutas frescas, verduras y hortalizas, aceite de oliva, pescado fresco, carne de pollo, carne de ovino/caprino, carne de cerdo y pan.
- Canarias está a la cabeza de España en el consumo de: zumos y néctares, derivados lácteos (batidos, yogures, postres lácteos, queso…), jamón cocido, pescado congelado, aceites de semilla, papas (frescas y congeladas), conservas y agua envasada sin gas.
Se entiende que el archipiélago ocupa un lugar intermedio en el panorama nacional respecto al consumo de los restantes productos y alimentos citados en el informe.
Un gran punto débil
Haciendo una lectura a vuelapluma de los citados datos, podemos colegir que en la cesta de la compra tipo de Canarias hay un gran punto débil desde el punto de vista de los hábitos alimentarios saludables: escasez de frutas y verduras, ¡precisamente el grupo de alimentos que todos los organismos de salud pública y los consensos científicos reivindican como imprescindible!
Esta carencia es más flagrante si consideramos que, ya de por sí, su ingesta es baja en toda España, por lo que estar en el vagón de cola en este apartado no es demasiado alentador.
Merece la pena comentarse el alto consumo existente de derivados lácteos (no de leche), los cuales son, grosso modo, productos azucarados que, según las recomendaciones oficiales, habrían de ser de consumo ocasional, tales como batidos u otros postres lácteos; idéntica lectura puede aplicarse a zumos y néctares, apartado de consumo en el que también Canarias se halla en los tres primeros puestos de la tabla. Recuerda que, en el consumo de productos con azúcares añadidos nos pasamos varios pueblos, y la situación es grave.
También destaca el bajo consumo de aceite de oliva, que las mismas recomendaciones y consensos reconocen como el más idóneo para el consumo habitual, dados sus efectos beneficiosos para nuestro organismo.
Islas que consumen poco pescado fresco
Y, si bien en el apartado de consumo de pescado fresco, Canarias (una región insular) figura a la cola de España, hay que contraponer que está a la cabeza en el de pescado congelado. Habría que saber las cifras exactas y también las especies concretas para concluir si dicho consumo se acerca o no al perfil recomendado, tarea que no permite realizar este informe.
Destaquemos, por último, el alto consumo de jamón york con respecto al resto del ámbito nacional, un tipo de producto cárnico procesado del que se recomienda no abusar.
En fin, éste es el panorama, apreciado lector. Tenlo en cuenta cuando vayas al supermercado o, también, al mercado y a la tienda de la esquina, que, como ya te hemos contado, también tienen su importancia. No sería mal propósito para el año nuevo que acecha a la vuelta de la esquina.
Por Félix A. Morales,
Salud y suerte.
Referencias:
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Informe del Consumo de Alimentación en España 2014, mayo 2015.
- Ministerio de Sanidad y Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Encuesta Nacional de Ingesta Dietética, 2011.
1 comentario en “Qué hay en la cesta de la compra de los canarios”