Archivo de la etiqueta: Concísate

Cigarrillos, sociedad y salud (hitos de una historia inacabada)

¡Con ustedes, el tabaco! Quita 14 años de vida a sus consumidores. Causa 6 muertes cada hora en España. Consumir uno de los carcinógenos más potentes conocidos no es un vicio, es una adicción. Ésta es (parte de) su historia, fascinante, triste y aún vigente.

La imagen que protagoniza estas líneas fue creada por el abajo firmante con motivo de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2017, durante las que fue expuesta en una lona de grandes dimensiones, como apoyo de una experiencia divulgativa (aquí contada). La hacemos pública con la intención de que sea conocida, disfrutada (si ello fuera posible) o difundida por quien le plazca. Agradezco, qué menos, mantener su autoría (situada al pie).

El rastro del tabaco, ciencia, salud y sociedad - Félix A. Morales - Concísate (2)

Seguir leyendo Cigarrillos, sociedad y salud (hitos de una historia inacabada)

Aires de mi comunidad: un viaje por el rastro del tabaco

Este noviembre, el abajo firmante acompañó a alrededor de 1.200 personas en un modesto viaje didáctico a lomos del tabaco, siguiendo la estela que tan mortal producto ha dejado en la salud, la ciencia y la sociedad. El objetivo de esta experiencia educativa no era otro que reflexionar con mis acompañantes —en su inmensa mayoría, estudiantes de Secundaria y Bachillerato— en torno a cuestiones como: ¿de qué forma estableció la ciencia su carácter mortal?, ¿cómo ha sido el tránsito desde su omnipresencia social hasta hallarse abocado al empaquetado neutro?, ¿con qué herramientas de salud pública puede una sociedad defenderse de un producto tan dañino?

Más letal que las balas (tabaco, ciencia y salud)’, creada desde Concísate, fue una de las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2017, promovidas por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Aquí te lo cuento.

Miniferias Tenerife - Concísate (7)
Foto de Rafa Avero / cienciacanaria.es

Seguir leyendo Aires de mi comunidad: un viaje por el rastro del tabaco

Pseudo-noticias de salud virales: ¿por qué? Por esto…

Quien más quien menos es probable que haya sido testigo alguna vez de que un ‘amigo’ de Facebook comparte en su muro una presunta noticia en cuyo titular se anuncia un hallazgo sorprendente, se refiere una panacea hasta entonces oculta a los ojos de la ciudadanía por mor de oscuros intereses o se proclama un remedio inverosímil para tal o cual dolencia. Y esa persona seguro que lo hace con la mejor de las intenciones.

Pero, ¿qué hay detrás de esta pléyade de titulares escandalosos cuyo hábitat exclusivo es internet, cuyo hogar son extrañas páginas web y cuyo objetivo es hacerse virales? De ello hablamos en una nueva colaboración en el programa Donacción, de Televisión Canaria (19/11/2017), dirigido por Francisco Alamgro. Aquí puedes verla, entre los minutos 9:12 y 11:53:

Seguir leyendo Pseudo-noticias de salud virales: ¿por qué? Por esto…

Otro ejemplo de consumo confuso: leches, alternativas, marketing y salud

Los consumidores hemos asistido en los últimos años a la proliferación de multitud de bebidas presuntamente sustitutivas de la leche, alimento sujeto a no pocos mitos. ¿Por qué? ¿Cuánto hay de necesidad de salud y de ciencia? ¿Cuánto de marketing y de tendencias de mercado? De ello hablamos con Kiko Barroso en Roscas y Cotufas, programa de la emisora pública Canarias Radio (21/11/2017).

leche consumo marketing ciencia Félix Morales Concísate bebidas alternativas

Seguir leyendo Otro ejemplo de consumo confuso: leches, alternativas, marketing y salud

Los franceses estrenan una poderosa herramienta de salud

Los ciudadanos franceses están de enhorabuena: desde este mes tienen en sus manos una «herramienta valiosa» para luchar contra la mayor causa de muerte en el mundo: las enfermedades crónicas o no transmisibles, como la diabetes o la obesidad. Lo entrecomillado no lo decimos nosotros, sino que lo ha dicho su ministro de Salud. ¿Y qué es esa herramienta? Pues, por tonto que parezca, es un nuevo sistema de etiquetado de sus productos alimentarios: esquemático, colorido y, sobre todo, ubicado en el frontal de los envases, de manera que facilite de un vistazo la toma de decisiones de los consumidores galos.

2017-food-labelling-FRA-Nutriscore-Concísate-Félix Morales
Santé publique France

Aunque de implantación voluntaria, el llamado sistema Nutri-score es sin duda una magnífica noticia para nuestra salud (bueno, para la de los franceses), aunque no tanto para la industria agrolimentaria, pues esta verdadera medida de salud pública no deja de ser un aviso (otro más) de que no es oro todo lo que reluce en su oferta.

 

Precisamente, desde Concísate hemos dedicado no pocos esfuerzos a separar la paja del grano en este complejo mundo que combina consumo, ciencia y salud, especialmente en lo que toca a los menores de edad, consumidores indefensos pero brutalmente expuestos a la mercadotecnia imperante.

Seguir leyendo Los franceses estrenan una poderosa herramienta de salud

Publicidad y salud infantil (apuntes para Saludesfera en buena compañía)

La publicidad perjudica la salud infantil: tal ha sido el título de la noticia publicada  esta semana en la comunidad de blogs Saludesfera, firmada por la periodista Diana Oliver, quien tuvo la gentileza de recoger algunas de nuestras reflexiones en torno a tan espinoso asunto, al cual desde Concísate hemos prestamos no poca atención.

Desde el punto de vista de la salud pública, es un ámbito que hay que abordar de manera ineludible y sobre el cual se ha hablado estos mismos días en el propio Congreso de los Diputados. Esperamos que los resultados de las investigaciones sobre el modelo regulatorio aplicado en España y las propuestas de la Organización Mundial de la Salud prevalezcan sobre otros intereses.

En todo caso, ha sido un honor participar en esta pieza informativa, compartiendo reflexiones nada menos que con sendos referentes en el ámbito de la pediatría, la nutrición y el derecho como Carlos Casabona, Julio Basulto y Francisco Ojuelos. Pueden leerlo pinchando en la foto siguiente.

publicidad-salud-y-niños

Seguir leyendo Publicidad y salud infantil (apuntes para Saludesfera en buena compañía)

Guía para lidiar con las noticias sobre salud (en Televisión Canaria)

¿Por qué aparentan ser tan variables las informaciones sobre salud?, ¿son demasiado ‘ambiciosos’ algunos titulares?, ¿qué signos hablan de una información de calidad? De ello hablamos en una nueva colaboración en el programa Donacción, dirigido por Francisco Almagro y emitido el pasado 1 de octubre en Televisión Canaria. Aquí puedes verlo (entre los minutos 1:40 y 4:40):

De manera más amplia, el pasado agosto tocamos este y otros temas relacionados en nuestra colaboración estival con Canarias Radio, dibujando una guía para sobrevivir al aluvión de noticias y pseudonoticias sobre salud que nos rodea, promoviendo una mirada crítica frente a titulares que afirman que hay una cura del Alzheimer, que debemos que tomar café para vivir más o que se ha descubierto una vacuna para la diabetes.

Conviene tener claros algunos conceptos cuando leemos, oímos o vemos que alguien ha compartido en redes sociales asuntos como estos, para no crearnos falsas expectativas o, en el peor de la casos, para no caer en las garras de negocios poco éticos. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Seguir leyendo Guía para lidiar con las noticias sobre salud (en Televisión Canaria)

¿Es bueno pasar mucho tiempo sentado? Pues no (en Canarias Radio)

Que la actividad física es buena lo sabemos todos, ¿pero tenemos igual de claro que la inactividad es muy perjudicial? Formas de sedentarismo como pasar mucho tiempo sentado de manera ininterrumpida se asocian a problemas de salud, independientemente de que luego hagamos o no ejercicio.

Al hilo de un reciente estudio científico observacional que halló una relación (que no una causalidad) entre pasar periodos prolongados de sendentarismo y mortalidad, hablamos con Eugenio González, conductor del Buenos Días Canarias de la emisora pública Canarias Radio (02/10/2017). Aquí puedes escucharlo:
Ir a descargar

Respecto a este asunto, no está de más recordar las recomendaciones oficiales en nuestro país en cuanto a actividad física, sendentarismo y tiempo frente a una pantalla: tres factores que, juntos o de manera independiente, se relacionan con problemas de salud.

Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud-21

Seguir leyendo ¿Es bueno pasar mucho tiempo sentado? Pues no (en Canarias Radio)

Publicidad, alimentación e infancia: la tormenta perfecta

Las personas que hayan perdido parte de su tiempo leyendo este blog sabrán que la publicidad alimentaria, y especialmente aquella dirigida a los niños, ocupa uno de nuestros focos predilectos de interés, siendo un asunto al que hemos dedicado no pocas horas de estudio, investigación y divulgación. Nuestra más reciente intervención al respecto ha sido en la emisora pública Canarias Radio, que este verano nos ha brindado un espacio dedicado a la promoción de la salud y los hábitos de vida saludable.

Félix A. Morales - Concísate - consumo ciencia salud Canarias

En el ratito de conversación que mantuvimos esta semana con Víctor Hugo Pérez, conductor del Buenos Días Canarias, tratamos de trazar un dibujo radiofónico que respondiese a preguntas como: ¿por qué la industria alimentaria dedica en España casi 300.000 euros al día a publicidad en TV e internet dirigida a niños de 4 a 12 años?; ¿qué tipo de publicidad reciben los más pequeños y cuál es la eficacia de la normativa actual?; ¿qué medidas hay sobre la mesa para afrontar este verdadero reto de salud pública? Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

¿Por qué decimos que hablar de publicidad, alimentación e infancia es hablar de una tormenta perfecta?

Seguir leyendo Publicidad, alimentación e infancia: la tormenta perfecta

La homeopatía sale de la universidad, ¿y de la farmacia?

¿Cómo fue posible que una terapia sin evidencia científica contrastada se introdujese en la universidad? A ello no tenemos respuesta, pero sí podemos contar que ahora está saliendo a marchas forzadas de donde quizá nunca hubo de entrar… En nuestra más reciente colaboración con Donacción (programa sociosanitario de la Televisión Canaria) hablamos de la homeopatía y su annus horribilis.

Vaya por delante lo señalado en 2011 por el Ministerio de Sanidad«la homeopatía no ha probado definitivamente su eficacia en ninguna indicación o situación clínica concreta». Desde entonces no parece que haya habido cambios respecto a esta afirmación, pues en los últimos tiempos un número creciente de universidades han eliminado sus titulaciones sobre esta práctica «por falta de base científica», como argumentó la Universidad de Barcelona; también han hecho lo propio las de Zaragoza, Valencia, Sevilla y Córdoba, así como la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Seguir leyendo La homeopatía sale de la universidad, ¿y de la farmacia?