Archivo de la etiqueta: publicidad

Bebidas azucaradas e impuestos: Cataluña (¿y también Canarias?)

Con motivo de la entrada en vigor del nuevo impuesto a las bebidas azucaradas en Cataluña, ayer hablamos sobre las intimidades de esta medida en Radio El Día, emisora referente en Tenerife. Fue en el magacín ‘El Día por Delante’, dirigido por José Moreno. Allí explicamos las características que, según la OMS, debería reunir este tipo de medidas para remar a favor de la salud de la gente, así como de otras que también sería bueno poner en práctica.

Del mismo modo, y atendiendo a mensajes de los oyentes, ineludiblemente acabamos hablando de zumos y frutas, del aceite de palma, de la panga… Aquí puedes escucharlo:
Ir a descargar

Entretanto, las novedades no cesan…

Seguir leyendo Bebidas azucaradas e impuestos: Cataluña (¿y también Canarias?)

Los semáforos que te llevas a la boca [estreno en Naukas]

Aunque quizá no lo adviertas, en este momento se libra una batalla ya nada soterrada sobre qué te cuentan los productos alimentarios que habitan los anaqueles de un supermercado. La espita para el gran público la abrió Reino Unido en 2007, cuando adoptó el Semáforo Nutricional, un sencillo código de colores que, ¡desde el frontal del envase!, te cuenta si tal o cual producto tiene sus grasas, grasas saturadas, azúcares y sal en rojo, en ámbar o en verde, erigiéndose en un ariete que desbroza el camino de los consumidores hacia mejores elecciones alimentarias y, al cabo, hacia un mejor estado de salud1. No es broma la cosa.

En 2011 se debatió en el Parlamento Europeo la implantación de este sistema para toda la UE, pero no prosperó. Obviamente, la gran industria alimentaria mostró un fuerte rechazo a esta posibilidad: tan fuerte que, según informes2 y referencias publicadas3 en la literatura científica, gastó nada menos que entre 1.000 y 1.400 millones de euros para evitarlo, siendo considerado uno de los mayores movimientos lobistas de la historia. Ya dijimos que no era broma.

semáforo nutricional etiquetas publicidad Concísate Félix Morales alimentación salud ciencia

Seguir leyendo Los semáforos que te llevas a la boca [estreno en Naukas]

Sí, son los padres (y su hora ha llegado)

Sus Majestades de Oriente: el año pasado por estas fechas ultimaba mi particular carta de Reyes, que a través de internet viajó entre no pocas personas. Pero está claro que no llegó a sus destinatarios reales, pues nada se ha cumplido. La decepción ha sido mayúscula. Así que este año la repito sin cambiar una coma. No pienso molestarme en reescribirla, aquí está. La situación sigue tal cual; bueno, miento, realmente se ha puesto (nos la han puesto) más cruda. Ah, va sobre la salud de mis conciudadanos, especialmente la de los niños, esos cuya esperanza de vida ya no está tan claro que vaya a ser mayor que la de sus progenitores… Tela, ¿eh?

No obstante, no permitiré que el pesismismo inunde estas líneas. Hay esperanza. Dijo Víctor Hugo que nada detiene una idea cuya hora ha llegado. Y creo que esta hora está llegando: desde muchos flancos hay gentes avivando este presentimiento: sanitarios, divulgadores, técnicos de las administraciones públicas, incluso un número creciente de políticos, entidades socioculturales, periodistas, Margaret Chan… Sólo falta que se una con decisión a este envite la parte fundamental: los padres y madres.

publicidad-ninos-salud-consumo-ciencia-concisate-felix-morales-legislacion-espana
No tienen culpa de nada

Seguir leyendo Sí, son los padres (y su hora ha llegado)

13 horas y media: tribulaciones de un adulto ante la publicidad que seduce a nuestros hijos

Desocupado lector, ¿has reparado en la publicidad de alimentos dirigida a los niños? Yo sí, la he estudiado y ahora la he analizado como parte de un trabajo de investigación académica: durante 13 horas y media he escudriñado la programación del canal infantil con publicidad más visto en España, en las respectivas dos franjas horarias de mayor audiencia. Podría decir que me quedé sin palabras, pero no es cierto. Ponte el casco.

wild-865296_1280

Seguir leyendo 13 horas y media: tribulaciones de un adulto ante la publicidad que seduce a nuestros hijos

El cabreo de Jamie Oliver (niños, marketing y salud)

Hace unas semanas, el archiconocido chef inglés Jamie Oliver se hallaba contrariado, cabreado. Sus hijos lo notaron y le preguntaron qué le pasaba; la respuesta de su padre fue tajante: «la primera ministra ha defraudado a los niños británicos». Oliver acababa de enterarse del contenido de la nueva Estrategia contra la Obesidad Infantil que horas después haría público el gobierno británico: el documento que marcará los pasos de Reino Unido durante los próximos años para luchar contra este drama y el cual había levantado gran expectación desde que el anterior gabinete de Cameron lo anunciase como «un cambio en las reglas del juego».

Pero no ha ocurrido tal cosa. En efecto, dicha estrategia se limita a recordar la futura imposición de un impuesto a las bebidas refrescantes azucaradas y a recoger una serie de propuestas, algunas ya en marcha y otras enunciadas en condicional, sujetas a otros actores o sin asegurar (que ya quisiéramos por estos lares). Pero ¿dónde está realmente el nudo gordiano que provocó el enojo de nuestro chef?: en la ausencia de medida alguna para poner coto al marketing de alimentos insanos dirigidos a los niños: al respecto, la prestigiosa revista científica The Lancet ha señalado en un duro editorial que esta estrategia «parece un regalo a la industria», apostillando que «ha decepcionado a todos», «ha fallado a una generación».publicidad-alimentacion-ninos-obesidad-marketing-concisate Seguir leyendo El cabreo de Jamie Oliver (niños, marketing y salud)

Cinco objetivos clave para librar la madre de todas las batallas

Ojo al dato: la mayoría de los niños norteamericanos no cumplen los requisitos de una buena salud cardíaca. Léelo de nuevo e intenta digerirlo. Lo acaba de hacer público, en pleno agosto, la Asociación Americana del Corazón, a través de un dictamen científico, que señala que la principal razón de ello es que el 91% de ellos tienen unos hábitos de alimentación deficientes, siendo su principal fuente de energía los productos azucarados, de bajo valor nutricional, relegando a los que todos sabemos más saludables: frutas, verduras, pescado, cereales integrales…

niña jugando Concísate obesidad infantil alimentación saludable actividad física
Seguir leyendo Cinco objetivos clave para librar la madre de todas las batallas

La pirámide desprestigiada

Como en tantos ámbitos, Estados Unidos ha marcado la pauta durante las últimas décadas sobre políticas alimentarias; una de sus influencias planetarias más exitosas, que todos conocemos, ha sido la pirámide de los alimentos. Nótese el tiempo verbal en pasado: esta guía visual sobre consejos de alimentación, creada por la administración norteamericana de Agricultura a principios de los 90, hace ya un lustro que fue abandonada por sus propios promotores, en sintonía con otros países y entidades académicas y científicas.

¿Y en España? Pues no sólo ha sido recientemente actualizada la ‘pirámide’ más influyente de nuestro suelo patrio, sino que productos de los considerados superfluos la lucen orgullosos en sus envases, para ¿confusión? de los consumidores. Andamos todo el día confundidos.Todos productos -muy altos- en sal, según el Ministerio de Sanidad Seguir leyendo La pirámide desprestigiada

Galletas dinosaurio, ética médica y lo que pasa en la calle

En varios talleres sobre consumo informado para madres y padres, el abajo firmante ha mostrado un paquete de galletas Dinosaurus y ha preguntado: “¿qué me pueden decir sobre este producto?”. La respuesta inmediata y mayoritaria es, grosso modo:“¡las recomiendan los pediatras!”. Con las reservas que se quiera, esto es lo que piensa un buen puñado de consumidores sobre un producto que luce flamante en el frontal de su paquete el logotipo y el nombre de la Asociación Española de Pediatría (AEP), esto es lo que pasa en la calle (como poetizaba con sencillez el alumno de Machado). Te proponemos que veas ahora lo que pasa de puertas adentro, que no es poco.

Dinosaurus huevos - AEP
Galletas Dinosaurus con chocolate, hermana de la estándar. Ambas lucen el sello de la Asociación Española de Pediatría (fuente: http://www.adamfoods.com)

Seguir leyendo Galletas dinosaurio, ética médica y lo que pasa en la calle

Un cumpleaños sin nada que celebrar

Justamente hoy, 19 de enero de 2016, se cumplen 7 años de un flagrante olvido legislativo de la Unión Europea que ha permitido —que está permitiendo— barra libre al omnipresente marketing nutricional, aquel que esgrime en la publicidad y etiquetado de productos alimentarios un presunto beneficio para los consumidores, el cual, obviamente, se refleja en su precio. El problema, como te contamos recientemente, es que alimentos insanos han encontrado un enorme boquete normativo para poder salir al mercado y venderse con tal o cual cualidad a ojos del comprador por más que su composición general no sea precisamente un dechado de virtudes, una perversión de la que se hace gran uso, como reflejan diversos análisis científicos, y, sobre todo, que vulnera el espíritu que presuntamente inspiró a los legisladores europeos.


Seguir leyendo Un cumpleaños sin nada que celebrar

Carta de Reyes: que la publicidad de alimentos para niños sea “saludable”, que su normativa deje de estar incompleta…

Queridos Reyes Magos: suponemos que SS.MM. sabrán que el conocimiento científico ha mostrado que la publicidad de alimentos y bebidas influye en los hábitos de los niños, que el tiempo de exposición a la misma se asocia a la obesidad y que ni los padres bienintencionados tienen tanto poder persuasivo sobre las preferencias de sus hijos. ¿Pero saben que la mayoría de productos alimentarios objeto de publicidad  para niños es poco saludable, que la normativa está manifiestamente incompleta y registra un considerable grado de incumplimiento?  No estaría de más que echasen una manita a la Organización Mundial de la Salud, a la ciencia y, sobre todo, a la salud de nuestros hijos. Por pedir…

children-403582_1280

Seguir leyendo Carta de Reyes: que la publicidad de alimentos para niños sea “saludable”, que su normativa deje de estar incompleta…