Archivo de la etiqueta: publicidad

Bambalinas de nuestra cesta de la compra

  1. Fácil de decir, difícil de hacer.

Tengo una buena noticia y una mala. Ahí van: los fundamentos de una alimentación saludable son muy fáciles de decir (y creo que casi todo el mundo los conoce o al menos los intuye); pero son muy difíciles de seguir. ¿Cómo es posible? Espero que las próximas líneas puedan aclararlo en parte.

  1. Productos vs. alimentos.

Pensando en nuestra salud, la Organización Mundial de la Salud (que antepongo a cualquier fuente interesada) recomienda consumir menos productos y más alimentos. Ya está. Es una forma válida y científicamente contrastada de decirlo. No sé si captan la diferencia. Un ejemplo: mis abuelos (ya no digamos si nos remontamos más atrás) se apañaban con apenas varias decenas de alimentos y sus correspondientes formas de elaboración, si es qué. Por el contrario, ustedes y yo vivimos rodeados por miles y miles de productos alimentarios.

Hoy hay una batalla con mucho dinero de por medio por ver qué metemos en nuestra cesta de la compra, en nuestro carrito del supermercado. ¿Y quién va ganando? Saquen sus conclusiones: si hace 30 años aún eran mayoría los alimentos en su interior, hoy ya son mayoría los productos. La disonancia entre lo que se recomienda y lo que hacemos estremece.

Félix A. Morales Concísate artículo consumo salud alimentación revista En Forma

Seguir leyendo Bambalinas de nuestra cesta de la compra

Cuatro mujeres ‘peleando a la corriente’ (a propósito de una conferencia que cruzó el charco)

«No me han de sacar del pago donde nací / peleando a la corriente he de vivir». Estos versos canta la inolvidable Mercedes Sosa en Los inundados, referente del acervo musical de la provincia argentina de Santa Fe y, por extensión, de todo el país. Los traigo a colación en este blog para decir gracias. Gracias, a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), adscrita al Ministerio de Salud de dicha provincia, por haberme invitado en fechas pasadas a impartir una conferencia vía web sobre publicidad alimentaria y salud infantil.

Conferencia Félix A. Morales web ASSAL

Confieso que tal menester ha supuesto un estímulo y un reto mayúsculo para el abajo firmante, máxime tras enterarme de que se trataba de la primera vez en que alguien de esta orilla del charco (desde España, y Canarias, en este caso) intervenía en la escuela de la ASSAL, que cuenta con gran seguimiento en Argentina y en otros puntos de Sudamérica. Tras explicar de entrada a mi interlocutora al otro lado del correo electrónico (la nutricionista, epidemióloga y especialista en promoción de la salud Celeste Nessier) que mi interés en este campo nacía de una convicción cuasi personal y que, pese a un reciente artículo científico que he encabezado, y del que estoy muy contento pese a sus tristes conclusiones (1), no formaba parte de ningún equipo con nuevas líneas de investigación a la vista —si bien acaso haya novedades pronto…—, ella insistió y yo, accedí con gusto.

Seguir leyendo Cuatro mujeres ‘peleando a la corriente’ (a propósito de una conferencia que cruzó el charco)

¡Unanimidad! en el Parlamento de Canarias para encarecer bebidas azucaradas y bollería

Esta misma semana, uno de los diarios más influyentes del mundo, The Guardian, publicaba un editorial impactante acerca del problema global de salud asociado a la mala alimentación que nos azota, y decía: «Hay que olvidar los pequeños pasos y hacer frente a la Big Food [la gran industria alimentaria]. Se trata de un problema social, en sus causas y en sus consecuencias. Y un factor salta a la vista: la codicia. El problema no es la glotonería, sino la avaricia de los ‘Willy Wonkas’ y su presión de comida insana sobre los consumidores».

Cuánto no habremos leído y escrito (también investigado y publicado) sobre estos menesteres desde que este modesto blog echara andar allá por 2015. Bastante. Y coincidimos: es tal el envite que los gobiernos deben dejarse de medias tintas (pequeños pasos) y hacer frente a una industria de multinacionales de alimentación ultraprocesada muy poderosa que hasta ahora ha tenido gran influencia para amortiguar todas las medidas verdaderamente efectivas que se han planteado en diversas instancias para proteger la salud de los consumidores; y que, necesariamente, pasan por disminuir el consumo de sus productos.

pleno

Seguir leyendo ¡Unanimidad! en el Parlamento de Canarias para encarecer bebidas azucaradas y bollería

Publicidad y salud infantil, en El Día

«Una investigación pone de manifiesto que los niños reciben una presión excesiva de anuncios de alimentos de bajo nivel nutricional, lo que influye en sus demandas y, al final, en su salud». Así comienza el reportaje que el pasado fin de semana dedicó el periódico canario El Día al trabajo de investigación que tuvimos el placer de encabezar sobre esta materia, publicado a finales del pasado año.

Queremos agradecer a su autora, la compañera Saray Encinoso, su gran interés y el detalle con que ha contado nuestro trabajo, contribuyendo a su difusión. Pinchando en aquí, puedes leerlo, desocupado lector.

 

Fotografía de la publicidad alimentaria en la televisión en España (entrevista en Radio Illa)

Nuestra reciente investigación sobre la publicidad alimentaria en la televisión en España sigue concitando el interés de diversos medios de comunicación. En esta ocasión fue Radio Illa, la radio pública de Formentera, siendo entrevistados esta semana por Bernat Masferrer, responsable del programa De far a far, con quien dibujamos cuál es la fotografía actual en este ámbito y su relación con la salud infantil. Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

Un placer poder seguir contando los pormenores de este artículo científico, publicado recientemente. Muy contentos por su repercusión y, sobre todo, porque pueda ser útil en la necesaria modificación de las normas que regulan en España la publicidad alimentaria dirigida a la infancia, asunto de gran calado y de plena actualidad en muchos lugares del mundo. Huelga decir que reconfortan las cálidas palabras en redes sociales hacia nuestro trabajo de Miguel Ángel Royo-Bordonada, jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad e investigador referente sobre esta materia; así como la gran contribución a su difusión por parte del imprescindible Julio Basulto, a quien también le estamos muy agradecidos.

Royo-Bordonada - investigación - publicidad alimentación tv España Félix Morales Concísate

Seguir leyendo Fotografía de la publicidad alimentaria en la televisión en España (entrevista en Radio Illa)

Carta de Reyes por la salud infantil (desistir o resistir)

Queridos Reyes Magos: suponemos que SS. MM. sabrán que el conocimiento científico ha mostrado que la publicidad de alimentos y bebidas influye en los hábitos de los niños, que el tiempo de exposición a la misma se asocia a la obesidad y que ni los padres bienintencionados tienen tanto poder persuasivo sobre las preferencias de sus hijos. ¿Pero saben que la mayoría de productos alimentarios objeto de publicidad  para niños es poco saludable, que la normativa está manifiestamente incompleta y registra un considerable grado de incumplimiento? No estaría de más que echasen una manita a la Organización Mundial de la Salud, a la ciencia y, sobre todo, a la salud de nuestros hijos. Por pedir….

Así empezaba la carta que, henchidos de inocencia, escribíamos hace ahora dos años desde este modesto rincón digital. En los meses siguientes nada cambió, antes al contrario, por lo que al año siguiente volvimos a insistir a Sus Majestades de Oriente; pero nuestros deseos siguen sin tener quien los escuche.

¿Tanto pedimos? Pues, visto lo visto con nuestros propios ojos, y cada vez con aquella inocencia más desinflada, vamos a tener que reconocer que sí, que poco menos que pedimos peras al olmo. Que hablamos de palabras mayores, de a ver quién es el guapo que (¿desde su escaño?) se bate el cobre para ponerle el cascabel a gato tan poderoso… Sí, no nos salen más que lugares comunes.

carta reyes Concísate Félix Morales salud infantil publicidad alimentación salud consumo

Seguir leyendo Carta de Reyes por la salud infantil (desistir o resistir)

perfil nutricional publicidad alimentación niños España Concísate Félix Morales Universidad de Barcelona

Los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos

ROJO-ROJO-ROJO-ÁMBAR. Productos con altas cantidades de grasas, grasas saturadas y azúcares y medias, de sal: tal es el perfil mayoritario de los anuncios alimentarios del canal infantil de televisión con publicidad más visto en España. Más aún: este perfil de publicidad dirigida a nuestros niños y niñas es mucho peor que el de los canales dirigidos a un público generalista. Más aún: casi 2 de cada 5 anuncios del citado canal infantil son de productos procesados o ultraprocesados, frente a 1 de cada 5 en el caso de los generalistas.

perfil nutricional publicidad alimentación niños España Concísate Félix Morales Universidad de Barcelona

Eso hemos hallado tras una investigación científica que, amparada por la Universidad de Barcelona y su Instituto de Formación Continua, el abajo firmante ha tenido el reto (y orgullo) de liderar, y que ha sido publicada recientemente en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, revisada por pares y de acceso abierto. ¿Más madera?: si a lo reseñado le añadimos los hallazgos colaterales que adelantamos hace unos meses, el panorama que nos queda sobre la mesa es desolador.

Seguir leyendo Los semáforos en rojo que cada día se ‘comen’ nuestros hijos

Pseudo-noticias de salud virales: ¿por qué? Por esto…

Quien más quien menos es probable que haya sido testigo alguna vez de que un ‘amigo’ de Facebook comparte en su muro una presunta noticia en cuyo titular se anuncia un hallazgo sorprendente, se refiere una panacea hasta entonces oculta a los ojos de la ciudadanía por mor de oscuros intereses o se proclama un remedio inverosímil para tal o cual dolencia. Y esa persona seguro que lo hace con la mejor de las intenciones.

Pero, ¿qué hay detrás de esta pléyade de titulares escandalosos cuyo hábitat exclusivo es internet, cuyo hogar son extrañas páginas web y cuyo objetivo es hacerse virales? De ello hablamos en una nueva colaboración en el programa Donacción, de Televisión Canaria (19/11/2017), dirigido por Francisco Alamgro. Aquí puedes verla, entre los minutos 9:12 y 11:53:

Seguir leyendo Pseudo-noticias de salud virales: ¿por qué? Por esto…

Publicidad y salud infantil (apuntes para Saludesfera en buena compañía)

La publicidad perjudica la salud infantil: tal ha sido el título de la noticia publicada  esta semana en la comunidad de blogs Saludesfera, firmada por la periodista Diana Oliver, quien tuvo la gentileza de recoger algunas de nuestras reflexiones en torno a tan espinoso asunto, al cual desde Concísate hemos prestamos no poca atención.

Desde el punto de vista de la salud pública, es un ámbito que hay que abordar de manera ineludible y sobre el cual se ha hablado estos mismos días en el propio Congreso de los Diputados. Esperamos que los resultados de las investigaciones sobre el modelo regulatorio aplicado en España y las propuestas de la Organización Mundial de la Salud prevalezcan sobre otros intereses.

En todo caso, ha sido un honor participar en esta pieza informativa, compartiendo reflexiones nada menos que con sendos referentes en el ámbito de la pediatría, la nutrición y el derecho como Carlos Casabona, Julio Basulto y Francisco Ojuelos. Pueden leerlo pinchando en la foto siguiente.

publicidad-salud-y-niños

Seguir leyendo Publicidad y salud infantil (apuntes para Saludesfera en buena compañía)

Publicidad, alimentación e infancia: la tormenta perfecta

Las personas que hayan perdido parte de su tiempo leyendo este blog sabrán que la publicidad alimentaria, y especialmente aquella dirigida a los niños, ocupa uno de nuestros focos predilectos de interés, siendo un asunto al que hemos dedicado no pocas horas de estudio, investigación y divulgación. Nuestra más reciente intervención al respecto ha sido en la emisora pública Canarias Radio, que este verano nos ha brindado un espacio dedicado a la promoción de la salud y los hábitos de vida saludable.

Félix A. Morales - Concísate - consumo ciencia salud Canarias

En el ratito de conversación que mantuvimos esta semana con Víctor Hugo Pérez, conductor del Buenos Días Canarias, tratamos de trazar un dibujo radiofónico que respondiese a preguntas como: ¿por qué la industria alimentaria dedica en España casi 300.000 euros al día a publicidad en TV e internet dirigida a niños de 4 a 12 años?; ¿qué tipo de publicidad reciben los más pequeños y cuál es la eficacia de la normativa actual?; ¿qué medidas hay sobre la mesa para afrontar este verdadero reto de salud pública? Aquí puedes escucharlo:

Ir a descargar

¿Por qué decimos que hablar de publicidad, alimentación e infancia es hablar de una tormenta perfecta?

Seguir leyendo Publicidad, alimentación e infancia: la tormenta perfecta