Archivo de la etiqueta: Félix A. Morales

Nuevas formas de fumar, entre la precaución y los intereses comerciales

La arrolladora emergencia de nuevos dispositivos y formas de fumar que se promocionan como alternativas al tabaco puede poner en jaque años de lucha contra los estragos del cigarrilloe-cigarette-1301664_1920

Como una ola. O, con más precisión, como un tsunami. Así ha llegado a nuestra sociedad un conjunto de productos para fumar que imitan al cigarrillo en tanto se distancian de él, envueltos en sofisticadas hechuras y elocuentes mensajes: “sin humo”, “inofensivos”, “beneficiosos”. ¿Lo son? El presente artículo ofrece una lectura de la situación y pone el foco sobre dos aspectos relevantes como son la salud pública y los intereses comerciales. Por señalar el punto de partida, consideremos lo siguiente: la mitad de los adolescentes en España los ha utilizado alguna vez. El 50 %. Sí, un tsunami.

Nota 1: este artículo forma parte de nuestra línea de colaboración con la plataforma Eroski Consumer (léelo completo aquí).

Nota 2: por su íntima relación, aquí puedes consultar nuestros recursos divulgativos sobre el tabaco, más letal que las balas.

Por Félix Alexis Morales,

Salud y suerte.

Imagen: Lindsay Fox en Pixabay

Entresijos de la publicidad alimentaria y lenguaje de las etiquetas (en Gente Radio)

Esta semana, el abajo firmante ha tenido el placer de hablar un buen rato sobre varios de los temas que desde Concísate más nos interesan y más hemos investigado, como son todo lo relativo a la ecuación consumo alimentario-salud pública, que tanto interés despierta (no sin motivos) en nuestra sociedad.

Y lo hemos hecho gracias a la amable invitación de la psicóloga Laly García, técnico responsable del área de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Santa Úrsula, entidad que, con la colaboración del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Tenerife, lleva a cabo un espacio radiofónico semanal dedicado a la salud en la emisora Gente Radio, del norte de Tenerife. La charla se desarrolló en el marco del programa ‘Las Mañanas’, dirigido por Lorenzo de Ara, a quien agradezco su amabilidad y generosas palabras.

Durante casi una hora hablamos de publicidad, marketing y etiquetado alimentario y su especial relación con la salud infantil y la salud pública, reseñando algunas de las investigaciones y acciones de divulgación comunitaria que hemos realizado, así como muchas otras cosas que hemos aprendido en este periplo de varios años. Espero que les sea de interés; aquí lo tienen:

Ir a descargar

Félix Morales Concísate fraude consumidores alimentación declaraciones ser consumidor

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

En el nombre del gofio: Unamuno, la confusión y el marketing oportunista

En la primavera de 1924, Miguel de Unamuno pisaba Canarias por segunda vez en su vida pero, en esta ocasión, lo hacía contra su voluntad: el dictador Primo de Rivera lo desterraba a la isla de Fuerteventura, a los confines de su jurisdicción, lo que a éste debía de parecerle un severo castigo. Sobre lo que vio en la isla durante los pocos meses que anduvo entre los majoreros, el filósofo y escritor vasco dejó algunos escritos; uno de ellos lo dedicó al gofio, alimento de raíz indígena canaria y símbolo identitario de estas islas atlánticas, que, como veremos, ha gozado de tiempos mejores.

El gofio es simplemente el resultado de tostar y moler cereales enteros (complementados o no con legumbres o una pizca de sal), lo que se hace en molinos que “recuerdan a los gigantes contra los que peleó Don Quijote”, literaturizó Unamuno, quien con acierto calificó de “base de la alimentación del pueblo” a este alimento, mayormente consumido con leche o con potajes y caldos. Pero don Miguel fue más allá y apuntó: “es alimento que se recomienda para los niños”, para acto seguido dejar escrito un pasaje un tanto insólito: “los ingleses y norteamericanos se han dado a imitar al gofio poniéndole otra etiqueta y atribuyéndose, industrialmente, su invención”.

Gofio junto al mar (imagen: Celeste Martel)

Seguir leyendo En el nombre del gofio: Unamuno, la confusión y el marketing oportunista

Domesticando pantallas: un tsunami en la sala de estar

Sabemos que la gran mayoría de las familias cuyos hijos presentan sobrepeso considera que sus vástagos tienen un peso normal; más aún, prácticamente la mitad de las familias cuyos hijos presentan obesidad cree lo mismo¹. Es una realidad lacerante y sin parangón que afecta a casi la mitad de los niños en España y que, paradójicamente, es invisible a los ojos de los principales agentes protectores de los afectados.

Amén del papel crucial de los patrones insanos de consumo alimentario (a cuya difícil comprensión el abajo firmante ha dedicado no poco de su tiempo), entre los agentes causales de esta epidemia contemporánea también se halla la inactividad física. Y sobre esta otra cuestión se sabe esto: 6 de cada 10 niños y adolescentes en España no alcanza los 60 minutos de actividad física diaria que, ¡como mínimo!, recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS); cuestión que va agravándose con la edad, a medida que se pasa de Primaria a Secundaria.

Y, aquí quería llegar hoy, como anverso de la misma moneda, más de la mitad de los niños y adolescentes patrios supera con creces los 120 minutos diarios frente a las pantallas que, ¡como máximo!, también recomienda la OMS; extremo este otro que igualmente se recrudece en el tránsito de la infancia a la adolescencia². Ay, las pantallas, factor de riesgo para la salud (conviene repetirlo).

Razón, bajo esta línea

«Una industria, la que sea, no debe adoptar ninguna medida que tenga que ver con la salud pública»

Hace unos meses recibía un amable correo electrónico de una alumna del Grado de Comunicación Publicitaria de la Universidad Europea de Canarias, Cristina Pascual, solicitándome una pequeña entrevista sobre cuestiones relacionadas con el consumo alimentario y la salud pública (a las que he dedicado no poco tiempo de estudio), como parte de su proceso de documentación para la realización de su Trabajo Final de Grado.

Pues bien, Cristina ya ha presentado su trabajo, titulado ‘La publicidad engañosa en el packaging de los productos alimenticios’, con una magnífica calificación; y, con su visto bueno, he decidido publicar en el blog el cuestionario que me planteó en su día. Allá va.

¿Crees que los consumidores conocen lo que es sano y lo que no?

Si lo vemos desde el punto de vista de la conformación actual de nuestra cesta de la compra, se diría que no; sin embargo, sería una conclusión precipitada.

Desde hace algunas décadas en nuestra cesta de la compra están perdiendo protagonismo paulatinamente los alimentos frescos en detrimento de los productos procesados y ultraprocesados. La cuestión es saber qué factores influyen en las decisiones de los consumidores, y la respuesta es que influyen muchos.

Los cuatro elementos básicos que postulan que un alimento sea o no elegible (disponibilidad, accesibilidad, precio y el propio producto) esconden tras de sí cuestiones de mayor calado como los ingresos disponibles, situaciones de vulnerabilidad social, nivel educativo, desigualdades, políticas alimentarias, marco político, etc.

En definitiva, sepamos o no qué es más o menos sano, lo relevante es que nuestra decisión está más influenciada de antemano de lo que nos gustaría reconocer o de lo que alcanzamos a comprender.

Fundación CajaCanarias Foro 2019 - fotos Aaron S. Ramos (5)
El abajo firmante, en otro menester (foto: Aaron S. Ramos)

Seguir leyendo «Una industria, la que sea, no debe adoptar ninguna medida que tenga que ver con la salud pública»

Buenos aires en el Heliodoro (carta abierta al CD Tenerife)

La historia del cigarrillo es fascinante y mortífera. Una vez conoces su gestación hace poco más de un siglo y su fulgurante expansión planetaria posterior es imposible volver a mirar igual a este artefacto moderno de consumo de masas que, por situarnos, ha matado a más gente que las dos grandes guerras mundiales juntas. Sigue haciéndolo, a razón de 7 millones al año, de los cuales unos 6 millones son fumadores y casi otro millón, no fumadores expuestos a su humo. ¿En Canarias? Unas 200 personas le deben su adiós a este mundo ¡cada mes!

Entiéndase bien lo siguiente: el abajo firmante mira con lástima a las personas fumadoras, pero no por prepotencia o condescendencia, sino por saberlas víctimas de una adicción complejísima (les iría genial ayuda, que la hay y gratuita; razón en el 012). Las personas fumadoras son presas de una de las principales amenazas que hemos enfrentado (Organización Mundial de la Salud dixit), cimentada sobre ciencia corrupta, gobiernos incapaces y consumidores de todo sexo y edad inermes ante el mayor derroche de mercadotecnia que ha visto el ser humano.

fútbol fumar estadios Félix Morales Concísate tabaco salud

Seguir leyendo Buenos aires en el Heliodoro (carta abierta al CD Tenerife)

Plátano vs. zumito, razones de una batalla desigual (en Televisión Canaria)

Todo el mundo sabe que un plátano es mejor que una bebida azucarada, dígase zumito envasado; ¿pero qué razones pueden llevar a una familia a poner en la mochila del cole de su hijo lo segundo en vez de lo primero? Muchas, a muchos niveles. En nuestra más reciente colaboración en el programa sociosanitario Donacción, de Televisión Canaria, hablamos de algunas de ellas, así como de la necesidad de facilitar las elecciones a los consumidores con apoyos educativos, sí, pero también legislativos. Como siempre, mil gracias al director del programa, Francisco Almagro, por dar voz a la labor que hacemos desde Concísate.

Seguir leyendo Plátano vs. zumito, razones de una batalla desigual (en Televisión Canaria)

Señora, lo pagamos todos

Alrededor de un millar de adolescentes y jóvenes, y un buen puñado de adultos, tuvieron a bien participar el pasado noviembre en los talleres de divulgación científica y promoción de la salud que impartí en Tenerife y Gran Canaria, con motivo de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias. Fue un reto enorme, pero el resultado no pudo ser más edificante; tengo para mí que ha sido una de las mejores propuestas educativas que mis entendederas han alcanzado a concebir.

Semanas Ciencia Canarias Félix Morales Concísate Encender la mirada pseudociencias 1
Tratando de encender la mirada (foto: Rafa Avero/ACIISI)

Y no era fácil, porque no lo es captar el interés a ciertas edades y, menos aún, lograr una implicación activa en las actividades de que se trate. Pero sobre todo, por la temática planteada: las pseudociencias y la salud que, como el fútbol, levantan pasiones.

Seguir leyendo Señora, lo pagamos todos

Guía práctica sobre tu cesta de la compra. El ABC del etiquetado y el marketing alimentario

Hace unas semanas vio la luz un recurso divulgativo dirigido a ayudar a la ciudadanía y proteger sus intereses. Se trata de la ‘Guía práctica sobre tu cesta de la compra. El ABC del etiquetado y el marketing alimentario’, que he tenido el placer de concebir y escribir y que ha sido publicada bajo el auspicio de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Comercio y Consumo.

Su objetivo es claro: hacer valer el derecho a la educación y formación de los consumidores en esta materia tan sensible para ayudar a que sus decisiones sean libres e informadas, como señalan en el prólogo Pedro Ortega Rodríguez y Ángeles Palmero Díaz, a cuyas áreas gubernamentales estoy plenamente agradecido por considerar de interés social la creación de esta guía, acaso un documento único por sus características: una suerte de decálogo básico para alumbrarnos a la hora de realizar nuestra compra, mediante mensajes sencillos, complementados con casos prácticos y apoyados con imágenes.

Guia practica para tu cesta de la compra (1)
Portada

Seguir leyendo Guía práctica sobre tu cesta de la compra. El ABC del etiquetado y el marketing alimentario

Historia de un fraude: 10 años de impostura en el carrito del supermercado (en Cadena Ser)

[Hace unas semanas publicamos este artículo en la web de Ser Consumidor, en Cadena Ser; ahora lo reproducimos en nuestro blog]

Este 19 de enero se ha conmemorado un triste aniversario, tanto, que no hay nada que celebrar y sí bastante que plañir: el décimo cumpleaños de un fraude a los consumidores, una jugarreta cotidiana que acontece inadvertida en nuestras cestas y carritos de la compra. La historia (sonroja de tan obscena) es como sigue.

En 2007 entró en vigor en la Unión Europea (UE) una normativa para poner orden en los productos alimentarios que hablan bien de sí mismos, es decir, aquellos que dicen poseer ciertas propiedades beneficiosas para quienes los consuman. En dicha norma (Reglamento 1924/2006) se estableció el procedimiento para que un producto alimentario pudiera usar en su envasado, presentación o publicidad las denominadas declaraciones nutricionales (“con seis vitaminas”, “fuente de hierro”, etc.) o de propiedades saludables (“ayuda a tus defensas”, etc.). Hasta ese momento había, por así decirlo, barra libre; a partir de aquí todo sería más racional y mesurado, habría de primar la evidencia científica y la protección a los consumidores. Pero…

Félix Morales Concísate fraude consumidores alimentación declaraciones ser consumidor
Imagen: Getty Images

Seguir leyendo Historia de un fraude: 10 años de impostura en el carrito del supermercado (en Cadena Ser)