Archivo de la categoría: Artículos

Historia de un fraude: 10 años de impostura en el carrito del supermercado (en Cadena Ser)

[Hace unas semanas publicamos este artículo en la web de Ser Consumidor, en Cadena Ser; ahora lo reproducimos en nuestro blog]

Este 19 de enero se ha conmemorado un triste aniversario, tanto, que no hay nada que celebrar y sí bastante que plañir: el décimo cumpleaños de un fraude a los consumidores, una jugarreta cotidiana que acontece inadvertida en nuestras cestas y carritos de la compra. La historia (sonroja de tan obscena) es como sigue.

En 2007 entró en vigor en la Unión Europea (UE) una normativa para poner orden en los productos alimentarios que hablan bien de sí mismos, es decir, aquellos que dicen poseer ciertas propiedades beneficiosas para quienes los consuman. En dicha norma (Reglamento 1924/2006) se estableció el procedimiento para que un producto alimentario pudiera usar en su envasado, presentación o publicidad las denominadas declaraciones nutricionales (“con seis vitaminas”, “fuente de hierro”, etc.) o de propiedades saludables (“ayuda a tus defensas”, etc.). Hasta ese momento había, por así decirlo, barra libre; a partir de aquí todo sería más racional y mesurado, habría de primar la evidencia científica y la protección a los consumidores. Pero…

Félix Morales Concísate fraude consumidores alimentación declaraciones ser consumidor
Imagen: Getty Images

Seguir leyendo Historia de un fraude: 10 años de impostura en el carrito del supermercado (en Cadena Ser)

La mejor bienvenida: el valor de una rima

En las bambalinas de esta web hay un artículo no publicado e inconcluso que lleva por título un pareado: ‘Amamantar y vacunar, buena forma de empezar’, que por despiste del abajo firmante quedó en su momento en el tintero digital. Sin embargo, en ello fue en lo primero que pensé cuando una mañana de hace unos meses recibí una llamada con el amable ofrecimiento de ayudar en la organización del Foro Salud y Bienestar que, desde 2016, organiza la Fundación CajaCanarias a través de su imponente obra social y cultural; se me daba la posibilidad de colaborar en la coordinación de este encuentro de divulgación y de proponer temática y personas ponentes.

Con un agradecimiento enorme por esta confianza en mi criterio, lo tuve claro de inmediato: la primera infancia, los bebés, los peques. También lo vieron apropiado mis interlocutores, y así nació esta última edición del Foro, realizada el pasado noviembre, que llevó por título no un pareado pero sí una metáfora: ‘La mejor bienvenida. Lactar, querer, vacunar…’.

El resultado fue, sin duda, infinitamente mejor que lo imaginado: todos los ponentes dijeron sí a la primera y por eso, en La Palma y en Tenerife, las personas que lo desearon (y no fueron pocas) pudieron disfrutar de la sapiencia del reputado pediatra Carlos González, de la pasión de la enfermera pediátrica especialista en vacunas Susana Cantero, del deslumbrante mensaje del impagable dietista-nutricionista y divulgador Julio Basulto y del conocimiento diáfano de la pediatra experta en lactancia materna Marta Díaz.

Carlos González Susana Cantero Julio Basulto Marta Díaz Foro Salud y Bienestar 2018
Carlos, Susana, Julio y Marta (de izquierda a derecha y de arriba abajo)

El objetivo fue sencillo: facilitar la adquisición de nociones básicas sobre asuntos tan relevantes como la lactancia, las vacunas, la alimentación infantil, la crianza, el apego…, reforzando hechos probados, solventando dudas y desterrando bulos; y además discernir las voces fiables de las que se sustentan en soterrados intereses que poco tienen que ver con la salud y el bienestar de la infancia. Ahí es nada. Un servidor y la periodista Aída M. Martínez, como moderadores, tratamos de no estorbar.

Prometo a los escasos, pero no por ello menos relevantes, lectores de este blog traer en su momento los vídeos de dichas jornadas, que a buen seguro se convertirán en piezas de gran interés para las personas interesadas en la salud infantil.

Por cierto, aquel artículo olvidado con una rima en su título pretendía únicamente contar la primera de una serie de colaboraciones sobre promoción de la salud y hábitos de vida saludable que realizamos en Canarias Radio hace dos veranos, y en la que decidimos comenzar hablando de estas cosas. Aquí está:
Ir a descargar

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

 

Yo y mi circunstancia o ¿de qué depende la salud de la gente? (en Televisión Canaria)

Primero lo primero: mis disculpas al estimado puñado de suscriptores de este humilde blog por el periodo de varios meses sin nuevas publicaciones que aquí y ahora termina. No ha sido por falta de ganas o de asuntos (nuestros perfiles en redes sociales, más pegados a la urgencia cotidiana, lo atestiguan), sino de tiempo u organización. Mas llegó el día de abrir el ejercicio 2018/2019, trayéndoles nuestra más reciente colaboración con el programa sociosanitario Donacción, de Televisión Canaria (bajo estas líneas), en la que nos planteamos: ¿de qué depende el estado de salud de una sociedad?

Sean indulgentes con nuestras lagunas para abordar tan ambiciosa pregunta. Pero la osadía suele desoír los límites, así que de entrada podemos plantearnos lo siguiente: ¿la salud en una población depende de las decisiones individuales de las personas que viven en ella?, ¿o de otros factores cuyo control inmediato no está en la mano de dichas personas? Interesante disyuntiva.

Seguir leyendo Yo y mi circunstancia o ¿de qué depende la salud de la gente? (en Televisión Canaria)

El precio de la alimentación insana (en Canarias Radio)

¿Cuál es el precio, individual y social, de la alimentación insana? ¿Alimentarse es una cuestión sobre todo económica? ¿Qué otros factores entran en juego? ¿Que es más importante en este ámbito, la educación o la legislación? A tratar de dar respuesta a estas preguntas nos invitó hace ya algunas semanas Canarias Radio, y claro, como es un tema que nos ocupa y mucho, fue un placer contar nuestro punto de vista. Aquí lo puedes escuchar:
Ir a descargar

Como siempre, agradecido a Kiko Barroso y su productora Ana Freire, del programa Roscas y Cotufas, por considerar de interés la labor que hacemos desde Concísate.

Félix A. Morales - Concísate - consumo ciencia salud Canarias

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

La actividad física como medicamento, imbatible (en Televisión Canaria)

El Sistema Nacional de Salud ha emprendido una suerte de cruzada: que los profesionales sanitarios aprendan a detectar personas inactivas y, en consecuencia, ofrezcan consejo de actividad física y, según sus competencias, prescriban ejercicio, de la misma manera que se prescribe cualquier otro fármaco en la consulta de atención primaria. ¿Por qué se ha llegado a tener que equiparar al movimiento con un medicamento? De ello hablamos en una nueva colaboración con el programa socio-sanitario Donacción, de Televisión Canaria, dirigido por Francisco Almagro (entre los minutos 1:35 y 4:53).

Vayamos al grano.

Seguir leyendo La actividad física como medicamento, imbatible (en Televisión Canaria)

Bambalinas de nuestra cesta de la compra

  1. Fácil de decir, difícil de hacer.

Tengo una buena noticia y una mala. Ahí van: los fundamentos de una alimentación saludable son muy fáciles de decir (y creo que casi todo el mundo los conoce o al menos los intuye); pero son muy difíciles de seguir. ¿Cómo es posible? Espero que las próximas líneas puedan aclararlo en parte.

  1. Productos vs. alimentos.

Pensando en nuestra salud, la Organización Mundial de la Salud (que antepongo a cualquier fuente interesada) recomienda consumir menos productos y más alimentos. Ya está. Es una forma válida y científicamente contrastada de decirlo. No sé si captan la diferencia. Un ejemplo: mis abuelos (ya no digamos si nos remontamos más atrás) se apañaban con apenas varias decenas de alimentos y sus correspondientes formas de elaboración, si es qué. Por el contrario, ustedes y yo vivimos rodeados por miles y miles de productos alimentarios.

Hoy hay una batalla con mucho dinero de por medio por ver qué metemos en nuestra cesta de la compra, en nuestro carrito del supermercado. ¿Y quién va ganando? Saquen sus conclusiones: si hace 30 años aún eran mayoría los alimentos en su interior, hoy ya son mayoría los productos. La disonancia entre lo que se recomienda y lo que hacemos estremece.

Félix A. Morales Concísate artículo consumo salud alimentación revista En Forma

Seguir leyendo Bambalinas de nuestra cesta de la compra

Cuatro mujeres ‘peleando a la corriente’ (a propósito de una conferencia que cruzó el charco)

«No me han de sacar del pago donde nací / peleando a la corriente he de vivir». Estos versos canta la inolvidable Mercedes Sosa en Los inundados, referente del acervo musical de la provincia argentina de Santa Fe y, por extensión, de todo el país. Los traigo a colación en este blog para decir gracias. Gracias, a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), adscrita al Ministerio de Salud de dicha provincia, por haberme invitado en fechas pasadas a impartir una conferencia vía web sobre publicidad alimentaria y salud infantil.

Conferencia Félix A. Morales web ASSAL

Confieso que tal menester ha supuesto un estímulo y un reto mayúsculo para el abajo firmante, máxime tras enterarme de que se trataba de la primera vez en que alguien de esta orilla del charco (desde España, y Canarias, en este caso) intervenía en la escuela de la ASSAL, que cuenta con gran seguimiento en Argentina y en otros puntos de Sudamérica. Tras explicar de entrada a mi interlocutora al otro lado del correo electrónico (la nutricionista, epidemióloga y especialista en promoción de la salud Celeste Nessier) que mi interés en este campo nacía de una convicción cuasi personal y que, pese a un reciente artículo científico que he encabezado, y del que estoy muy contento pese a sus tristes conclusiones (1), no formaba parte de ningún equipo con nuevas líneas de investigación a la vista —si bien acaso haya novedades pronto…—, ella insistió y yo, accedí con gusto.

Seguir leyendo Cuatro mujeres ‘peleando a la corriente’ (a propósito de una conferencia que cruzó el charco)

Medicamentos y remedios milagrosos, quién es quién (en Televisión Canaria)

Alguien vende por internet un presunto remedio «milagroso» cuya difusión mundial haría temblar los cimientos de la maligna industria farmacéutica; alguien vende en la botica de la esquina un suplemento deportivo sin parangón que te hará mejorar tu rendimiento en un plis plas; alguien vende… ¡Cuidado! Recela de los milagros; es muy posible que sea un timo, cuyo principal afectado será, en el mejor de los casos, tu bolsillo, y, en el peor, quizá también tu salud. De ello hablamos en una nueva colaboración en Donacción, magacín socio-sanitario de Televisión Canaria (entre los minutos 4:30 y 7:45).

Acaso una buena manera de cultivar una mirada escéptica hacia sedicentes panaceas de salud sea contar cuál es el periplo que debe pasar una sustancia X para ser convertirse legalmente en un medicamento: es un periplo muy caro, muy lento y con una tasa de fracaso altísima. No es nada fácil generar un medicamento. Según algunas estimaciones, sólo 1 de cada 10.000 fármacos que se investigan en laboratorio llega a iniciar un ensayo clínico (con varias etapas de prueba en seres humanos) y, de los que superan este filtro previo, apenas un 20% acaba comercializándose como medicamento, con el añadido de que todo este proceso puede llevar más de una década1.

Seguir leyendo Medicamentos y remedios milagrosos, quién es quién (en Televisión Canaria)

¡Unanimidad! en el Parlamento de Canarias para encarecer bebidas azucaradas y bollería

Esta misma semana, uno de los diarios más influyentes del mundo, The Guardian, publicaba un editorial impactante acerca del problema global de salud asociado a la mala alimentación que nos azota, y decía: «Hay que olvidar los pequeños pasos y hacer frente a la Big Food [la gran industria alimentaria]. Se trata de un problema social, en sus causas y en sus consecuencias. Y un factor salta a la vista: la codicia. El problema no es la glotonería, sino la avaricia de los ‘Willy Wonkas’ y su presión de comida insana sobre los consumidores».

Cuánto no habremos leído y escrito (también investigado y publicado) sobre estos menesteres desde que este modesto blog echara andar allá por 2015. Bastante. Y coincidimos: es tal el envite que los gobiernos deben dejarse de medias tintas (pequeños pasos) y hacer frente a una industria de multinacionales de alimentación ultraprocesada muy poderosa que hasta ahora ha tenido gran influencia para amortiguar todas las medidas verdaderamente efectivas que se han planteado en diversas instancias para proteger la salud de los consumidores; y que, necesariamente, pasan por disminuir el consumo de sus productos.

pleno

Seguir leyendo ¡Unanimidad! en el Parlamento de Canarias para encarecer bebidas azucaradas y bollería

Publicidad y salud infantil, en El Día

«Una investigación pone de manifiesto que los niños reciben una presión excesiva de anuncios de alimentos de bajo nivel nutricional, lo que influye en sus demandas y, al final, en su salud». Así comienza el reportaje que el pasado fin de semana dedicó el periódico canario El Día al trabajo de investigación que tuvimos el placer de encabezar sobre esta materia, publicado a finales del pasado año.

Queremos agradecer a su autora, la compañera Saray Encinoso, su gran interés y el detalle con que ha contado nuestro trabajo, contribuyendo a su difusión. Pinchando en aquí, puedes leerlo, desocupado lector.