Archivo de la etiqueta: consumo informado

El consumo y la salud de los más pequeños, en Canarias Radio

Estos días hemos pasado por la radio pública de nuestras islas, Canarias Radio, para hablar sobre el proyecto Enraizados que desarrollamos en Tenerife y, por extensión, de todo lo que rodea al consumo, la alimentación y la salud, poniendo el foco en los más pequeños de la casa. Fue en el programa Roscas y Cotufas, dirigido por Kiko Barroso. Fue un placer, que además despertó el interés de muchos oyentes. Aquí lo tienen:

Ir a descargar

canarias-radio-felix-morales-concisate-salud-consumo-1

Por Félix A. Morales,

Salud y suerte.

Políticas para la salud ciudadana

El caso de la diabetes nos puede valer de ejemplo para apuntar la relación entre políticas públicas y salud de los ciudadanos. En la imagen de abajo puedes ver lo que pide la Organización Mundial de la Salud a los gestores de la cosa pública para luchar contra la diabetes, si bien cada una de las ideas propuestas señaladas son perfectamente extrapolables al resto de enfermedades que azotan nuestra sociedad: regulación de la venta de alimentos poco salubables, sistemas de etiquetado más comprensibles para los consumidores, más impuestos a productos poco recomendables, espacios públicos para la actividad física… Es prioritario.

politicas-salud-publica-diabetes-obesidad-alimentos-etiquetado-medidas-fiscales-ops-oms-concisate-felix-morales

Seguir leyendo Políticas para la salud ciudadana

Sí, son los padres (y su hora ha llegado)

Sus Majestades de Oriente: el año pasado por estas fechas ultimaba mi particular carta de Reyes, que a través de internet viajó entre no pocas personas. Pero está claro que no llegó a sus destinatarios reales, pues nada se ha cumplido. La decepción ha sido mayúscula. Así que este año la repito sin cambiar una coma. No pienso molestarme en reescribirla, aquí está. La situación sigue tal cual; bueno, miento, realmente se ha puesto (nos la han puesto) más cruda. Ah, va sobre la salud de mis conciudadanos, especialmente la de los niños, esos cuya esperanza de vida ya no está tan claro que vaya a ser mayor que la de sus progenitores… Tela, ¿eh?

No obstante, no permitiré que el pesismismo inunde estas líneas. Hay esperanza. Dijo Víctor Hugo que nada detiene una idea cuya hora ha llegado. Y creo que esta hora está llegando: desde muchos flancos hay gentes avivando este presentimiento: sanitarios, divulgadores, técnicos de las administraciones públicas, incluso un número creciente de políticos, entidades socioculturales, periodistas, Margaret Chan… Sólo falta que se una con decisión a este envite la parte fundamental: los padres y madres.

publicidad-ninos-salud-consumo-ciencia-concisate-felix-morales-legislacion-espana
No tienen culpa de nada

Seguir leyendo Sí, son los padres (y su hora ha llegado)

13 horas y media: tribulaciones de un adulto ante la publicidad que seduce a nuestros hijos

Desocupado lector, ¿has reparado en la publicidad de alimentos dirigida a los niños? Yo sí, la he estudiado y ahora la he analizado como parte de un trabajo de investigación académica: durante 13 horas y media he escudriñado la programación del canal infantil con publicidad más visto en España, en las respectivas dos franjas horarias de mayor audiencia. Podría decir que me quedé sin palabras, pero no es cierto. Ponte el casco.

wild-865296_1280

Seguir leyendo 13 horas y media: tribulaciones de un adulto ante la publicidad que seduce a nuestros hijos

Voces de mi comunidad

La semana pasada, el abajo firmante estuvo apostado en un céntrico parque público de Santa Cruz de Tenerife, dentro de una carpa 6×3 y pertrechado de un modesto surtido de alimentos y productos y varias sencillas herramientas para su análisis e interpretación. Se trataba de uno de los puestos de las Miniferias de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2016, promovidas por la Agencia Canaria de Innovación, Investigación y Sociedad de la Información, entidad a la que agradezco su confianza.

Mi misión era ofrecer unas imaginarias gafas científicas a todo el que por allí pasara, tuviese 10 ó 90 años, para que, por sí mismo, repensase las relaciones entre hábitos de consumo y salud, ayudando a limpiar su mirada del polvo del marketing y la paja de los mitos. Durante tres días, me relacioné con cientos de personas: niños y jóvenes, madres y padres, abuelos y tíos; ciudadanos, en fin.

felix-morales-concisate-semanas-ciencia-canarias-habitos-ciencia-salud-foto-rafa-avero-cienciacanaria-1
Aprendizaje recíproco (foto de Rafa Avero, para cienciacanaria.es)

Seguir leyendo Voces de mi comunidad

El cabreo de Jamie Oliver (niños, marketing y salud)

Hace unas semanas, el archiconocido chef inglés Jamie Oliver se hallaba contrariado, cabreado. Sus hijos lo notaron y le preguntaron qué le pasaba; la respuesta de su padre fue tajante: «la primera ministra ha defraudado a los niños británicos». Oliver acababa de enterarse del contenido de la nueva Estrategia contra la Obesidad Infantil que horas después haría público el gobierno británico: el documento que marcará los pasos de Reino Unido durante los próximos años para luchar contra este drama y el cual había levantado gran expectación desde que el anterior gabinete de Cameron lo anunciase como «un cambio en las reglas del juego».

Pero no ha ocurrido tal cosa. En efecto, dicha estrategia se limita a recordar la futura imposición de un impuesto a las bebidas refrescantes azucaradas y a recoger una serie de propuestas, algunas ya en marcha y otras enunciadas en condicional, sujetas a otros actores o sin asegurar (que ya quisiéramos por estos lares). Pero ¿dónde está realmente el nudo gordiano que provocó el enojo de nuestro chef?: en la ausencia de medida alguna para poner coto al marketing de alimentos insanos dirigidos a los niños: al respecto, la prestigiosa revista científica The Lancet ha señalado en un duro editorial que esta estrategia «parece un regalo a la industria», apostillando que «ha decepcionado a todos», «ha fallado a una generación».publicidad-alimentacion-ninos-obesidad-marketing-concisate Seguir leyendo El cabreo de Jamie Oliver (niños, marketing y salud)

Cinco objetivos clave para librar la madre de todas las batallas

Ojo al dato: la mayoría de los niños norteamericanos no cumplen los requisitos de una buena salud cardíaca. Léelo de nuevo e intenta digerirlo. Lo acaba de hacer público, en pleno agosto, la Asociación Americana del Corazón, a través de un dictamen científico, que señala que la principal razón de ello es que el 91% de ellos tienen unos hábitos de alimentación deficientes, siendo su principal fuente de energía los productos azucarados, de bajo valor nutricional, relegando a los que todos sabemos más saludables: frutas, verduras, pescado, cereales integrales…

niña jugando Concísate obesidad infantil alimentación saludable actividad física
Seguir leyendo Cinco objetivos clave para librar la madre de todas las batallas

Obsérvese en silencio… ¿Un mapa de la obesidad mundial o una bomba de salud pública?

Estremece. Lo pudimos leer en la prestigiosa revista científica The Lancet hace unos meses; ahora lo observamos en un vídeo de la web especializada en análisis de datos Metrocosm. Puede interpretarse como un mapa de la evolución del sobrepeso y la obesidad mundial, país a país, a lo largo de 40 años; pero en realidad hay que asumirlo como el crecimiento de una bomba de salud pública de enormes consecuencias (personales, sociales y económicas).

España empieza en el tercer escalón cromático; ya va por el sexto. Canarias, nuestra inmediata razón de ser, más de lo mismo. ¿Y ahora? Desde Concísate, hacemos esto: contarte este tipo de cosas, hacer algunas más y proponer otras muchas que ansiamos sean realidad. Feliz verano.

Seguir leyendo Obsérvese en silencio… ¿Un mapa de la obesidad mundial o una bomba de salud pública?

402-285: ¿un Parlamento contra la salud de sus ciudadanos?

Hace apenas un mes, el Parlamento Europeo aprobaba una resolución que incluía más de medio centenar de propuestas variopintas como parte de un programa que persigue la simplificación burocrática en la UE. Nada que objetar, salvo porque, agazapado, el punto 47 de dicho acuerdo supone un duro revés para la promoción de la salud de los ciudadanos europeos, la protección de los consumidores y, en consonancia con ello, la lucha contra la actual epidemia de obesidad y demás patologías asociadas. Tal cual.

En la práctica, 482 europarlamentarios —con 285 en contra— han votado la reconsideración y, si procede, la eliminación de los perfiles nutricionales legalmente previstos en la política alimentaria de la UE: ni más ni menos que un sistema que permite valorar la calidad nutricional global de un producto alimentario, básico para que los consumidores nos podamos defender del marketing nutricional de multitud de productos procesados poco saludables que se hacen pasar por lo contrario y que (como te contamos aquí y aquí), en flagrante incumplimiento de la propia normativa europea, lleva más de 7 años de retraso en su desarrollo. De prosperar esta petición, jamás llegarán a nacer.

En el texto aprobado se justifica la decisión alegando “problemas de distorsión de la competencia”; sin embargo en fases previas de su tramitación se alude a “cuestiones científicas y los impactos económicos potenciales”. Argumentos diversos y escuetos, que fundamentalmente buscan impedir el desarrollo de una clasificación de los productos alimentarios que evite que aquellos evaluados como menos saludables puedan presumir ante los consumidores de beneficios nutricionales o de salud, como por ejemplo ser “fuente de fibra” o “ayudar a tus defensas”, como ahora, en ausencia de esta barrera prevista desde hace 10 años, sucede.

parliament-704254_1280
Parlamento Europeo (imagen: Pixabay)

Seguir leyendo 402-285: ¿un Parlamento contra la salud de sus ciudadanos?

La pirámide desprestigiada

Como en tantos ámbitos, Estados Unidos ha marcado la pauta durante las últimas décadas sobre políticas alimentarias; una de sus influencias planetarias más exitosas, que todos conocemos, ha sido la pirámide de los alimentos. Nótese el tiempo verbal en pasado: esta guía visual sobre consejos de alimentación, creada por la administración norteamericana de Agricultura a principios de los 90, hace ya un lustro que fue abandonada por sus propios promotores, en sintonía con otros países y entidades académicas y científicas.

¿Y en España? Pues no sólo ha sido recientemente actualizada la ‘pirámide’ más influyente de nuestro suelo patrio, sino que productos de los considerados superfluos la lucen orgullosos en sus envases, para ¿confusión? de los consumidores. Andamos todo el día confundidos.Todos productos -muy altos- en sal, según el Ministerio de Sanidad Seguir leyendo La pirámide desprestigiada